Secciones

Exministro llama a cuidar el mar chilote de manera sustentable

Heraldo Muñoz dictó una charla en ULagos, donde también dio su apoyo a la comunidad de Huelden.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

"Oceános y sustentabilidad ambiental en Chiloé", llevó por nombre la conferencia que dictó en la Universidad de Los Lagos sede Castro, el cientista político y exministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz Valenzuela.

En el conversatorio, el académico se explayó sobre la importancia de las Áreas Marinas Costeras Protegidas y cómo esta herramienta pudiera preservar los mares pristinos que aún quedan en Chiloé.

En el encuentro además el experto habló el cambio climático y las sustentabilidad insular como temas de futuro y la posibilidad de trabajar un desarrollo basado en la sustentabilidad.

"El oceáno absorve un cuarto de los gases de efecto invernadero que nosotros los humanos emitimos, segundo el océano es regulador del clima, absorve alrededor del 90% del calor que generamos, de modo que proteger el medio ambiente es parte de la lucha contra el cambio climático", expuso el también exministro secretario general de Gobierno.

Sumó que "para una comunidad como Chiloé, que tiene mares prístinos, resulta fundamental tener mayor conciencia de la necesidad de la protección del medio ambiente marino, porque está amenazado acá por los vertederos, pesca ilegal industrial y plásticos".

En la oportunidad además el máster y PhD de la Universidad de Denver, Colorado en Estados Unidos también se refirió el problema de la basura por el que atraviesa la provincia, confirmado a la vez su apoyo a la comunidad de Huelden, en la comuna de Ancud.

"Estoy al tanto y por cierto apoyo lo que se está haciendo allí para preservar ese territorio", aclaró el excanciller.

En la cita además reflexionó sobre cómo los chilenos hemos vivido de espalda al mar y que por lo mismo ya es hora de centrarse en su protección como prioridad no sólo económica sino también cultural. Asimismo precisó el rol de la ciudadanía en esta tarea.

"Tenemos que pensar en términos de crecimiento y desarrollo sustentable, desde el inicio de un proyecto económico por ejemplo y en ese sentido me parece que hay que hacer un cambio cultural, porque pensamos en la protección ambiental como casi un estorbo o como algo en lo cual pensamos al final del inicio de un proyecto en vez que sea desde su concepción", acotó.

En esta misma línea dijo que son las nuevas generaciones las que están llamando a este cambio de actitud frente al ecosistema, como es el caso de la sueca Greta Thunberg.

"Lo que se necesita ahora es acción y hay que empezar con la responsabilidad que tienen los gobiernos, en primer lugar en marea de agua, en el control de las termoeléctricas a carbón, de la contaminación de las playas, pero también hay que pensar en la responsabilidad nuestra como ciudadanos como el separar los desechos orgánicos de los plásticos, de ir en la dirección de una economía circular", acusó el político del PPD.

Valoración

Carlos Delgado, director de la sede Chiloé de ULagos, valoró la presencia de Muñoz.

"Nos estamos instalando más allá de la oferta académica, tanto en el ámbito técnico como profesional y eso significa también tener actividades de vinculación con el medio, de extensión e investigaciones y personeros como don Heraldo Muñoz, experto en temas de relaciones internacionales y ambientales nos parece muy pertinente para ser parte del ciclo de conferencias que estamos dando", acotó.


Libro recoge la historia de liceo castreño

En el Centro Cultural de Castro se lanzó el libro "Cauquiles Álbum Inconcluso" donde se recopilan fotografías de los 90 años del emblemático Liceo Galvarino Riveros Cárdenas.

La publicación registra los diferentes momentos de la vida estudiantil de este establecimiento que nació en 1928 y que incluye textos escritos por 30 personas como exalumnos y funcionarios. Además, contó con la colaboración de Luis Mardones, quien ofreció su archivo fotográfico para evidenciar los procesos que ha enfrentado el plantel.

Marcela Zabaleta, directora del Galvarino Riveros, explicó cómo se hizo este trabajo, sosteniendo que fue "con una minga porque convocamos a los estudiantes, profesores, asistentes de la educación de tal forma que pudieran recopilar fotos y también empezamos a revisar y escoger aquellas que pudieran ser más significativas que, sin duda, nunca son todas las imágenes que quisiéramos plasmar, por eso inconcluso".

Este álbum será distribuido en las bibliotecas de las escuelas y liceos de la comuna, además estará disponible en la Biblioteca Pública y el Centro Cultural.

Feria de salud bucal levantan alumnos de la Escuela Aytué

E-mail Compartir

En la Escuela Aytué de Castro se realizó la Tercera Feria de Salud Oral. Módulos a cargo de alumnos del primer ciclo y profesores tuvieron como fin educar sobre la salud bucal.

"El objetivo es acercar a los niños y a la comunidad a la atención odontológica y educar de forma responsable sobre los cuidados y mantención de la salud oral, promoviendo la higiene y la alimentación saludable", señaló la dentista Diana Subiabre.

El Módulo Dental de este plantel atiende a sus 722 alumnos.

Alumnos de tercero y cuarto medio del Liceo Polivalente de Quemchi fueron favorecidos con un curso de Excel, implementado por el programa Biblioredes.

El curso que tuvo una duración de 13 horas, trató aspectos básicos del software, que luego les permitió entenderlo en un nivel intermedio de habilidades prácticas.

Esta iniciativa de Biblioredes comenzó a ejecutarse el 2000 en Quemchi y desde entonces ha instruido a decenas de vecinos de los sectores insulares, rurales y urbanos.


Biblioredes capacitó a liceanos de Quemchi en Excel