Secciones

PUBG: nuevo capítulo debutó con opción de salvar y matar de lejos

Además, una flamante pista vertiginosa llega a sumarse al mapa Miramar delbattle royale.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Hace pocos días "Fortnite" sorprendió con el estreno de su "Capítulo 2", que trajo consigo un cambio de mapa y novedades en su jugabilidad. Y ahora, su predecesor y rival más fuerte, "Playerunknown's Battlegrounds" (PUBG), lanzó su quinta temporada en los servidores de prueba de PC.

Este nuevo capítulo del popular battle royale debutó con una renovación de su mapa Miramar, que es el correspondiente al escenario desértico. Ahora cuenta con la pista "A la muerte vamos", que consta de rampas y saltos que requerirán el uso del nuevo Gold Mirado, un vehículo ideal para este tipo de terreno.

Armas por el cielo

Asimismo, una nueva mecánica permite lanzar objetos, además de granadas y otras armas. Así, es posible facilitar objetos de ayuda a aliados y también eliminar enemigos a distancia. Por ejemplo, si un compañero solicita ayuda para curarse o municiones (a través de radio), se muestra un ícono sobre su cabeza y sus aliados pueden hacer clic en el botón de interacción para tirarles lo que necesitan a una distancia máxima de 15 m. Esto, siempre que el personaje no esté corriendo.

Sobre el lanzamiento de armas a enemigos, hay dos categorías de daños. Los machetes, palancas y hoces tienen una distancia de lanzamiento máxima de 40 m y el daño va bajando según la distancia. Un sartén, en tanto, tiene un máximo de 30 m de distancia.

No obstante, en ambos casos el nivel de daño varía según el largo del recorrido que el arma debe hacer. Para infligir el mayor daño, el impacto debe ser a una distancia menor a 15 m y, para matar, el enemigo debe estar sin casco.

El diseñador y jugador de PUBG, Ricardo Mujica, calificó de "hermosa" esta novedad. "Siempre se han podido 'pasar' armas, pero que ahora se puedan lanzar durante un tiroteo es otra cosa", manifestó entusiasmado.

Expendedoras

Tal como a Fortnite, también llegaron máquinas expendedoras a PUBG. Con estas se pueden obtener analgésicos y bebidas energéticas.

Niños se educarán sobre cambio climático mientras aprenden a programar

E-mail Compartir

La Hora del Código Chile es un evento educativo que involucra la participación de millones de estudiantes de 180 países en 45 idiomas y que en Chile es organizado por Fundación Kodea. La iniciativa, que busca acercar a los niños a la programación computacional, se podrá realizar durante todo octubre.

Todos los colegios, escuelas e instituciones educacionales interesadas en hacer una Hora del Código pueden inscribirse en www.horadelcodigo.cl y usar ahí el tutorial Protectores de la Tierra en Horadelcodigo.cl/tutoriales/.

Cop25

Entendiendo la importancia de educar sobre el cambio climático, tema de la próxima COP25 que se desarrollará en nuestro país, la Hora del Código desarrolló el tutorial "Protectores de la Tierra", íntegramente chileno, que en cada uno de sus niveles aborda temas del cambio climático y cómo combatirlo. Es lo que se ha denominado pedagogía climática, una oportunidad única en la que, a través de la gamificación de los contenidos, es posible un primer acercamiento de los estudiantes con la tecnología asociada al medio ambiente.

Este tutorial entrega a los niños y niñas herramientas que incentivan su curiosidad para convertirse en portavoces de lo que debe ser el correcto cuidado del entorno. Sus experiencias de aprendizaje fueron diseñadas de manera que los estudiantes tengan una participación activa e igualitaria en los procedimientos, y así puedan explorar los conceptos y construir su propia comprensión de los contenidos que les son expuestos y que están relacionados con ciudades, bosques, océanos o reciclaje.

"súper poder"

Carolina Schmidt, ministra de Medio Ambiente, señaló que "la Hora del Código es un aporte concreto a la acción climática, porque vincula a más de 200.000 estudiantes y a sus profesores con medidas concretas para cuidar nuestro planeta. Los niños son nuestros principales agentes de cambio, son ellos los que transmiten a los adultos la urgencia de cuidar el planeta y de enfrentar el cambio climático y vemos con mucho entusiasmo el aporte que hacen a Chile y al mundo".

Mónica Retamal, directora ejecutiva de Fundación Kodea recalcó que "es fundamental escuchar lo que los niños tienen que decir. Es por ello que nosotros hablamos de que Programar es un Súper Poder para Salvar el Mundo, sabemos y conocemos de muchas soluciones creadas por jóvenes emprendedores chilenos, por escolares que usan la tecnología al servicio de las sustentabilidad".