Secciones

Plan para evitar alzas de la luz traspasará costos a las empresas

Ministro de Energía explicó que el proyecto anulará el aumento de tarifa eléctrica previsto para este mes y a futuro habrá rebajas.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Polémica causó a comienzos de mes la confirmación del alza en las cuentas de luz en el país, luego que la Contraloría oficializara el decreto del "precio de nudo promedio" que contemplaba un aumento en la tarifa eléctrica con un promedio del 9,2%. La medida, fijada por contrato con las empresas generadoras, se sumó a una primer alza aplicada este año de 10,5% y desató críticas entre los usuarios, sumándose a la lista de cuestionamientos que se han reiterado en las protestas de los últimos días.

Por eso, en la "agenda social" lanzada el martes por el Presidente Sebastián Piñera para buscar paliar la crisis, la tarifa eléctrica tuvo lugar en su discurso anunciando la creación de un "mecanismo de estabilización" que permitirá "anular la reciente alza de 9,2% de la electricidad, retrotrayendo el valor de las tarifas eléctricas al nivel del primer semestre de este año".

¿Cómo se logrará? Ayer el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, explicó que la clave será el traspaso de los costos que gatillaron esa nueva alza, los que dejarían de asumirlos los usuarios para pasar a las mismas empresas generadoras.

Según detalló, el aumento de tarifa forma parte de una fórmula definida en los contratos en cuya curva de precios contemplaba alzas en este año para luego tender a la baja. "Lo que estamos diciendo es '¿por qué las familias tienen que estar con cuentas que suben y después bajan? ¿Por qué no hacemos ese esfuerzo desde el Gobierno y desde las empresas?", señaló en radio Pauta.

La propuesta de La Moneda apunta a que este mes, cuando se ejecutaría el aumento de las cuentas, se anule el alza, dejando a las empresas con ingresos menores a los acordados. Cuando correspondía la disminución de las tarifas, las firmas cobrarían lo adeudado. Así no quedarían con saldo pendiente, y las boletas de los clientes se mantendrían sin variación.

De esta forma, la proyección del Gobierno es que tanto este año como todo el 2020 las cuentas se mantengan estables, sin registrarse alzas en la luz.

Para crear el sistema la cartera dialogó con la mayoría de empresas del rubro, que habrían apoyado el modelo, y ahora sería ingresado como una indicación al proyecto de ley corta de distribución, la que pretende ajustar las tarifas de las empresas distribuidoras con nuevas tasas.

De este forma, Jobet estima que se agilizaría su tramitación, pues ya ha sido aprobada por la Cámara Baja, y en su conjunto asegurarían rebajas en las cuentas de luz a futuro, lo que se potenciaría con el ingreso de energías renovables que reducirán los costos de generación.

"Este es un mecanismo que se había discutido desde antes que tuviéramos esto (la crisis social), pero esto fue un campanazo de que tenemos que ir más rápido, que actuemos con más sentido de urgencia. Pudimos haber hecho las cosas con más premura, esa es la verdad", reconoció el secretario de Estado.

"Este mecanismo se había discutido desde antes que tuviéramos esto (la crisis social). Pudimos haber hecho las cosas con más premura, esa es la verdad".

Juan Carlos Jobet, ministro de Energía."


Bolsa de Comercio volvió a cerrar a la baja tras protestas

En un cierre anticipado a sus funciones, la Bolsa de Comercio de Santiago cayó 1,67% ayer, lo que profundizó los fuertes descensos que venían ocurriendo desde el lunes.

Respecto al detalle, las principales bajas se registraron en las acciones de Cencosud (-4,93%), Enel Chile (-5,38%), Falabella

(-3,28%), Ripley (-3,35%) y Andina-A (-3,14%).

Para hoy se espera que la bolsa vuelva a cerrar a las 14 horas.

9,2% es el alza en las tarifas de luz que se anunció este mes, pero el plan es dejado sin efecto.

2020: hasta ese año el Gobierno garantizó que no habrá alzas en la electricidad. Luego podrían bajar.