Secciones

Alcalde chonchino valoró aprobación de APR

E-mail Compartir

Más de 450 personas que residen en el sector de Curaco de Vilupulli en la comuna de Chonchi serán favorecidas con el proyecto de construcción de un sistema de agua potable rural tras la aprobación de los recursos realizada por el Consejo Regional.

Se trata de una inversión de 645 millones de pesos, lo que fue valorado por el alcalde chonchino, Fernando Oyarzún (RN), agradeciendo también la confianza de los dirigentes.

"Estamos cumpliendo un trabajo mancomunado entre la directiva, nuestros equipos técnicos y el municipio, además del Gobierno Regional y la Dirección de Obras Hidraúlicas. Podemos decir que nuestros vecinos y vecinas van a poder contar con agua potable en sus hogares", describió el jefe comunal.

Asimismo, expuso que "de esta forma se trabaja unidos, de cara a la gente. Este compromiso lo asumimos hace un tiempo y hoy estamos dando cumplimiento a una necesidad de la gente".

El municipio está a la espera de la firma del traspaso de los recursos para iniciar el llamado a licitación.

"Este compromiso lo asumimos hace un tiempo y hoy estamos dando cumplimiento".

Fernando Oyarzún,, alcalde de Chonchi."

Amplían postulación a subsidios por la crisis

E-mail Compartir

Hasta el 8 de noviembre se extenderá el plazo de la postulación al subsidio DS1 para compra de vivienda o construcción en sitio propio. Se bien la fecha expiraba el 28 de este mes, debido al estallido social que vive el país se decidió aumentar el plazo.

Así lo indicó el jefe de la Delegación Provincial del Servicio de Vivienda y Urbanismo, Serviu, Iván Haro, quien comentó que pese a la contingencia se sigue atendiendo al público que llega a la oficina.

"Nosotros estamos en proceso de recibir las postulaciones entre el 15 y el 28 de octubre, pero a raíz de lo que está ocurriendo vamos a ampliar el plazo hasta el 8 de noviembre", relató.

El exalcalde de Quellón añadió que "algunos funcionarios se sumaron al llamado a paro nacional, pero desde mañana (hoy) vamos a recuperar la normalidad de la atención. Incluso, gracias a la buena voluntad de los funcionarios, no hemos dejado de atender a las personas que llegan".


ULagos analizó estallido como una "oportunidad"

Como una "oportunidad histórica" calificó la Universidad de Los Lagos en una declaración la crisis que enfrenta el país, sobre todo porque se debe iniciar un proceso de cambio.

En el texto, la casa de estudios indica que "ratifica su compromiso con la sociedad a través de su trabajo académico, cultural y de vinculación con el medio, rasgo que nos permite contribuir y aportar a la solución de necesidades e intereses generales de la sociedad".

Por ello, agrega que "rechazamos sin ambigüedad todo tipo de violencia, tanto de quienes distorsionan las movilizaciones pacíficas legítimas, como del actuar del Gobierno a través del estado de excepción".

Agrega que "es absolutamente necesario convocar la sociedad civil, las organizaciones del Estado y las organizaciones empresariales para sentar las bases de un nuevo pacto social".

Padre Puga: "El despertar no tiene que morir"

El cura obrero a través de una carta expuso sus sentimientos por la situación del país.
E-mail Compartir

Redacción La Estrella

Nadie ha estado ajeno a la contingencia que se vive en el país y uno de ellos es el expárroco de Colo Mariano Puga.

El sacerdote a través de una carta que ha sido difundida por distintos medios entregó su visión de la problemática y también llamó a transformar la plaza en un baile chilote.

"El despertar no tiene que morir nunca más" se denomina la misiva del religioso en la que critica la conducción de la crisis, así como el rol que ha jugado la iglesia.

Parte del texto dice: "Aburrido hasta el tuétano. Despierto en la mañana y lo primero que me encuentro es con la parálisis política que da cuenta de falta de liderazgo. Discursos fomes, repetitivos, sin creatividad y estúpidos".

Agrega que "somos dictadura y prisioneros de Pinochet, prisioneros de nosotros mismos, de nuestras propias prisiones, de nuestros propios odios. Ese pueblo tiene el derecho a destruirlo todo porque todo le han destruido, habrá que preguntarse: ¿qué cariño le hemos tenido, qué hogar les hemos brindado? ¿Qué amor les hemos dado? ¿Qué he hecho yo por afectar para mejor sus vidas?".

En otra parte de la carta sostiene que "la Iglesia no es capaz de estar en sintonía con las demandas del pueblo porque dejó de ser pueblo, no entendemos a la gente ni a Jesús, más bien lo sacrificamos, lo destruimos, lo deshumanizamos, lo pisoteamos y lo transformamos en un rito de muertos, de misas convencionales, de ritos justificadores (...)".

Asimismo, escribió que "y me vuelvo a mí y me pregunto qué significa darme por entero. Anda Mariano, me dice Jesús, véndete, entrégate a los demás, sé mi colaborador, aunque nadie te entienda, aunque ni Dios sienta que está contigo, no me atrevo si quiera pedirte algo Señor, pero yo sé que todos vamos a pasar por ahí. En esto, empecé a ponerme creativo y entonces si pudiera estar ahí entre la gente que está levantando su voz y poniendo el cuerpo, levantaría una tarima en Plaza Italia, agarraría a todos los acordeonistas y guitarristas e invitaría a bailar a la gente, a hacer de esa plaza un gran centro de baile en donde cada una y uno pueda mirar pal lado e invitar a otros que nunca han cantado, que nunca ha reído".

¿A quién invitarías a bailar tú?", añadió, sumando que "a mí me gustaría sacar a los paralíticos, a los ciegos, a los cabros volaos o alcoholizados, a los esquizofrénicos, a los negados en su condición u opción de vida, a los postergados y olvidados, a los que deben taparse la cara para contribuir con su cuota de violencia. Me gustaría invitarles a ellas y a ellos. Están tan cerca de nosotros y los despreciamos y nunca nadie les ha preguntado por qué de su vida o quiénes son. Transformaríamos la plaza en una fiesta donde nos tomaríamos de la mano con los que son pisoteados y haríamos de Chile, al menos por un rato, un baile chilote".

88 años tiene el sacerdote diocesano que está afectado por un cáncer linfático.