Secciones

Municipio convoca a encuentros para incentivar el compostaje en Ancud

E-mail Compartir

En medio de la incertidumbre que se vive en la comuna de Ancud al no contar todavía con un terreno en la comuna donde llevar a cabo el depósito final de la basura, el municipio local se encuentra desarrollando la iniciativa denominada "Ancud Composta".

Tal plan contempla una serie de jornadas en que se realizarán charlas-talleres del programa de compostaje comunal que iniciará el ente consistorial, enmarcado en la llamada "Estrategia ambiental comunal" en su línea de acción de manejo de residuos sólidos domiciliarios.

Temas como la actualidad de desperdicios, el programa municipal de compostaje y la experiencia exitosa de la Asociación Gremial Chiloé Orgánico A.G., además de la exhibición de algunos tipos de composteras caseras, para que los vecinos las puedan implementar fácilmente en los domicilios, son parte de lo que se verá en esta actividad.

"Lo ideal acá es establecer conversación, aportar con educación a los vecinos y empezar a reducir la cantidad de residuos, pero a través de la concientización de los mismos vecinos y no por una medida de presión a través de ordenanzas o problemas de ese tipo", comentó Alfredo Caro, encargado de la Oficina de Gestión en Medio Ambiente de la Municipalidad de Ancud.

La Alerta Sanitaria que rige actualmente en Chiloé concluye el próximo 31 de diciembre. La medida fue decretada por el colapso del vertedero de Huicha, y tiene como finalidad resguardar la salud pública y prevenir proliferación de vectores que puedan significar riesgos ambientales y de salud para los habitantes.

Reflote de informe de Sernageomin complicaría iniciativas sanitarias isleñas

San Antonio de Huelden y Taiquemó no estarían ofreciendo las condiciones para recintos de basuras.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un categórico informe asociado a un estudio hidrogeológico de larga data que expone la realidad de los acuíferos en Chiloé, incluyendo a San Antonio de Huelden en Ancud, expusieron recientemente expertos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) ante el pleno del Consejo Regional (CORE) de Los Lagos.

El diagnóstico de carácter regional comenzó su ejecución en 2005, siendo entregado tres años más tarde y revelando el estado de los cuerpos o afluentes de agua subterráneos.

Los resultados de este antiguo estudio fueron entregados en cita del CORE, contando a su vez con la presencia de dirigentes de San Antonio de Huelden y Chacao.

Felipe Avilés, geólogo de la oficina técnica del Sernageomin con asiento en Puerto Varas, fue claro al momento de descifrar el perfil de un suelo altamente permeable.

"El estudio tiene un análisis de vulnerabilidad acuífero, que quiere decir que se analizan distintos componentes que tienen relación con la capacidad de proteger el acuífero en toda la zona que está sobre el nivel de agua subterránea", sentenció.

Avilés hizo ver la importancia de esta investigación y la realización de futuras prospecciones que puedan ilustrar las condiciones del subsuelo saturadas de agua y que se exponen a eventuales proyectos sanitarios para el depósito de la basura.

El profesional sumó que "creo que la manera que tenemos nosotros de cuidar particularmente los recursos hídricos subterráneos es conociendo la manera en que se encuentra y cómo fluye el agua subterránea".

Cores

El contenido de dicho estudio especializado tuvo eco inmediato entre algunos actores políticos y sociales.

Cristian Miranda, consejero regional quellonino, subrayó que el estudio del Sernageomin estaría condicionando toda iniciativa sanitaria, coincidiendo en ciertos aspectos con otras investigaciones divulgadas en el último tiempo y que las realizó la Fundación Senda Darwin y la Consultora Científica PJSchmid.

El core aseguró que el servicio nacional indagó "en San Antonio de Huelden en Ancud y también en Quemchi, en Taiquemó y donde se pretende hacer un relleno sanitario (…); la zona este de Chiloé es una zona acuífera de alta importancia que tiene depósitos de arena no sedimentarios, en el fondo es arena con agua".

El político del PPD enfatizó que "tal cual lo dije en el Consejo Regional, es de acuerdo a esos antecedentes que no se pueden hacer rellenos sanitarios".

Para el presidente de la Comisión de Medio Ambiente del CORE de Los Lagos, Francisco Reyes (PS), el informe entregado por el Sernageomin ratifica que "los terrenos donde se pretende instalar un relleno sanitario (centro de manejo) transitorio no son los adecuados por la condición de alta y mediana vulnerabilidad en materia de agua subterránea".

El osornino comentó que ha existido una falta de articulación y utilización por parte del Gobierno Regional para abordar esta materia en terreno.

"Los sondajes realizados en los últimos días no justificaban la apertura de caminos ni el desvío de los cursos de agua", catalogó.

A ambos políticos se sumó el coordinador de la Mesa Territorial de Senda Chacao, Juan Manuel Huentelicán.

"Es la confirmación de todo lo que se ha propuesto en San Antonio de Huelden, el hecho de que la comunidad con Senda Darwin haya hecho esos análisis, Sernageomin los valida completamente: la oposición de la comunidad a un relleno sanitario (centro de manejo de residuos sólidos domiciliarios y transitorios para Ancud)", dijo el comunero.

Mientras tanto, el CORE acordó solicitar al Gobierno Regional los resultados del reciente sondaje realizado en el predio Los Millanes.

A ello se suma la necesidad conocer el "plan B" desde el municipio de Ancud para cumplir con la exigencia de tener un espacio para disponer la basura sólida domiciliaria de esta comuna de aquí a fin de año, que debería consistir en un nuevo recinto que cuente con inversión estatal.

La Alerta Sanitaria para Chiloé está vigente hasta el 31 de diciembre, tras la prórroga inicial.