Secciones

MOP pide no usar ruta del bypass de Castro

Seremi afirmó que se trata de una vía en construcción y que no está habilitada. Dijo que el ministerio no se hará responsable en caso de accidente.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Un 38 por ciento de avance presentan las obras del bypass de Castro, proyecto que lleva más de un año y medio paralizado por el fin del contrato con la empresa Besalco debido al hallazgo de restos arqueológicos.

Sin embargo, frente al bloqueo que se produjo en el sector conocido como La Chichería, en el acceso a la ciudad de Castro, el lunes automovilistas decidieron utilizar la ruta abierta como parte de los trabajos, pero esta no se encuentra habilitada para ello.

Así lo reconoció el seremi de Obras Públicas, James Fry, quien realizó un enérgico llamado a los vecinos a no utilizar esta vía, ya que no cuenta con condiciones de seguridad.

Con el fin de resguardar la obra y la seguridad de las personas, personal de la unidad provincial de la Dirección de Vialidad ayer inició una serie de acciones como reponer las barreras que impiden el acceso y que fueron sacadas para el improvisado desvío, además instalar letreros que advierten del peligro.

"Esta es una obra en construcción, no está permitida la circulación, pero algunas personas pasaron las barreras de seguridad", relató el funcionario público.

Además, explicó que se trata de una obra que tiene un porcentaje de avance en terraplenes, pero eso no significa que pueda ser utilizada, ya que en algunos sectores existe un gran socavón y otros peligros por ser una ruta no habilitada.

"No está señalizada la vía, no tiene demarcaciones, entendamos, no es una ruta, no es un camino, es una obra que está en construcción", insistió el secretario regional ministerial.

Licitación

Incluso, el 16 de octubre pasado se publicó un nuevo llamado a licitación para terminar las obras, para las que existe un presupuesto cercano de 16 mil 815 millones de pesos.

En este sentido, la apertura de las ofertas técnicas de la licitación está programada para el 29 de noviembre y la de las económicas para el 6 de diciembre.

Del mismo modo, el arquitecto argumentó que "el llamado a la comunidad es a la seguridad, al autocuidado; comprendo que las personas que se sienten impedidas de transitar por los bloqueos que se han producido no solo en Chiloé sino que en el país intentan buscar la forma de llegar a sus trabajos o a sus casas, pero esta ruta no está habilitada y el ministerio no se va a hacer responsable en el caso de que ocurra algún accidente".