Secciones

Piñera anuncia que

E-mail Compartir

la cumbre COP25 se realizará en España

El Presidente Sebastián Piñera informó ayer que la 25ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) se realizará en Madrid, España, tras un ofrecimiento del Gobierno de Pedro Sánchez, luego de que La Moneda cancelara el evento esta semana.

El mandatario ibérico "hizo un generoso ofrecimiento de organizar la cumbre de la COP en Madrid, en los mismos días en que estaba programada de realizarse en Chile, entre el 2 y 13 de diciembre", dijo el jefe de Estado en Santiago.

"Hemos compartido esta información con las máximas autoridades de Naciones Unidas (ONU) y de la COP25, de forma tal de lograr que todos los avances que se habían alcanzado se puedan materializar y poner en marcha en esta COP25 que se celebraría en Madrid", agregó.

Piñera recalcó que Chile mantendrá la presidencia de la instancia y que el objetivo es poder "seguir avanzando con la misma fuerza y decisión con que lo habíamos hecho durante tanto tiempo, en lograr los grandes objetivos que todo el mundo espera de la COP25".

Entre estas metas destacan el "fortalecer y hacer más eficaz la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global, (...) proteger mejor nuestros bosques y nuestros océanos (...) y proteger la naturaleza y nuestro medio ambiente".

El Presidente también agradeció esta "generosa oferta del presidente de España, Pedro Sánchez, (que) represente una solución. (...). Nuestro compromiso (como país) con la protección del medio ambiente y la naturaleza, nuestro compromiso con el combate al cambio climático y el calentamiento global se mantiene absolutamente intacto e inalterable".

La presidenta de la convención de la ONU, Patricia Espinosa, confirmó el recibimiento de una "generosa oferta de apoyo del Gobierno de España", razón por la cual esperaba que "la mesa de la COP pueda tomar en consideración lo antes posible la solución propuesta".

Twitter

El mandatario español escribió en Twitter que "he trasladado al Presidente de Chile, Sebastián Piñera, la disposición de España para acoger la Cumbre del Clima en Madrid. La acción multilateral en materia de clima es una prioridad de Naciones Unidas y de la Unión Europea, que exige el mayor compromiso de todos".

Chile asumió la presidencia y organización de la COP25 tras la renuncia de Brasil, con la llegada al poder de Jair Bolsonaro.

"A pesar de que digan que la cosa está crítica, los estudiantes tienen un rol fundamental que cumplir"

El profesor ancuditano José Ulloa analiza la crisis social de Chiloé y el país y la participación de los jóvenes en las movilizaciones. La fecha de la cita se mantendría.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz - Redacción - Medios Regionales

En medio de la crisis social que se vive por estos días en cada rincón del país, resonaron las voces y cacerolas que en masas anunciaron lo inesperado: "El pueblo chileno despertó, Chile cambió", palabras que sin dudas han llamado la atención del mundo entero a través de imágenes de las masivas manifestaciones en todas las regiones del territorio nacional, postales que han sorprendido a quienes veían al país como un "modelo" de estabilidad en toda Latinoamérica.

Lo que hasta hace poco eran solo conversaciones familiares, con amigos o conocidos ha pasado a transformarse en realidad con millones de personas protestando en las calles, exigiendo un verdadero cambio social y estructural en Chile. Nada hacía presagiar que el alza de tarifas del transporte público y el llamado a la evasión masiva del metro propuesta por un grupo de estudiantes serían el detonante de una de las explosiones sociales más grandes de la historia contemporánea chilena.

La búsqueda de salida, se ha dicho, está en el diálogo social y político que permita avanzar en un nuevo "pacto social", y así terminar con la extrema desigualdad expresada por la ciudadanía. De acuerdo a las cifras, el 1% toma cerca del 30% del ingreso nacional en comparación con la media de los países de la OCDE, que es de 15-20% máximo. Los chilenos expresan en la calle su hastío por la falta de acceso a derechos básicos como salud, educación y el actual sistema de pensiones.

En este sentido, el reconocido profesor de historia y geografía ancuditano José Ulloa detalla sus impresiones sobre la crisis chilena. "Desde 1988 que no se generaba un movimiento social-ciudadano tan fuerte, tan claro, tan masivo a nivel país, no solamente en Santiago, y eso dice mucho del fondo y de la raíz de este movimiento social y su descontento, que gatilló este proceso que estamos viviendo en la Región Metropolitana, otras regiones del país y Chiloé, y desde la dictadura no había surgido un proceso que surgiera de manera tan espontánea", esgrimió.

"Desde 1998 en todos los gobiernos y ex Nueva Mayoría (y la antes Concertación) ha sido una secuencia de errores a nivel sistémico que ya hastiaron a la mayoría de la población" sostiene el profesional.

-¿Cuál es el rol que han jugado los estudiantes en esta movilización?

-El rol es fundamental, quienes tenemos el orgullo de ser profesores sabemos que nuestros estudiantes tienen una conciencia libertaria que es lo más valioso en el ser. Lo demostraron en la Revolución Pingüina del 2006 hasta la fecha, y eso es lo más sano del país y lo que a mí me da esperanza de que vamos a encontrar el camino más sano, más saludable, porque mientras la juventud mantenga esa actitud sana, de tener conciencia, de importarle el donde vive, por qué vive, para qué vive, por qué estudia, estamos con un elemento de esperanza muy grande. A pesar de que a veces nos digan que la cosa está crítica, que hay desórdenes, que hay desmanes y que hay violencia, los estudiantes tienen un rol fundamental que cumplir.

dependencias

-¿En qué medida este estallido social afecta al quehacer de Chiloé?

-Estamos en una situación muy delicada, nosotros desde el punto de vista económico dependemos de un 90 y tanto por ciento de lo que pasa en Chile central: abastecimiento de productos que no son estrictamente agrícolas, y eso es una situación muy delicada si se agravan las situaciones. La economía chilena se maneja con muchos criterios de especulación, el dólar sube artificialmente; por suerte los camioneros, con mucho respeto que me merecen los amigos camioneros, siempre están echando agua para su molino, y que hayan llegado a acuerdos con el Gobierno en rebajas en el tema del tag y en otras franquicias que ellos tienen, sobre todo con el tema del combustible, asegura que vamos a tener un suministro de productos que la Isla no produce.