Secciones

"No se han hecho las obras para que Ancud se vaya extendiendo"

El líder gremial fue crítico por el impacto que han tenido en el rubro los cortes viales por las movilizaciones sociales, como también las inundaciones en calle Dieciocho. Eso sí, igual entregó un mensaje de optimismo.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

El estallido social que se vive en Chile hace más de dos semanas, ha alterado el normal funcionamiento de servicios básicos en distintas comunas del territorio nacional. Si bien, en el territorio insular las manifestaciones sociales se han desarrollado de manera mayoritariamente pacífica, existen ciertos episodios algo más conflictivos que han parado o disminuido la actividad comercial y de servicios durante este tiempo, principalmente en el norte de Chiloé.

A través de numerosas manifestaciones y cacerolazos a lo largo y ancho del país, incluida la Isla Grande de Chiloé, la ciudadanía exige que se hagan profundas reformas al modelo económico chileno, exitoso en cifras macroeconómicas pero desigual para gran parte del resto de la población.

Importancia para emerger se le otorga al calado de las reformas que el Gobierno esté dispuesto a emprender para satisfacer las demandas sociales. En el caso de la comuna de Ancud, por ejemplo, gremios analizan el panorama que se ha vivido por estos días.

Postura

Desde la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud, David Barría, presidente de la organización, entregó su visión de las repercusiones que ha traído consigo el movimiento.

"Inicialmente, obvio que esto produjo una alteración en la sociedad donde de alguna forma la gente tiende a cargar bencina, se agota el combustible, luego se sobreabastece y trata de ver de alguna forma su sobrevivencia en el tiempo", aclaró la fuente.

Sumó que "entonces nosotros hemos estado atentos a eso y como conclusión sacamos que se logró sobrellevar, sin embargo desabastecimiento no hubo, hubo carencia en ciertos momentos de ciertos artículos, dos o tres días faltó algo de harina en las panaderías, casi llegamos a un desabastecimiento de combustible, eso era algo que teníamos visto, habían posibilidades de que pudiera suceder".

-¿En qué medida afectaron los cortes carreteros que se realizaron al principio de las movilizaciones?

-En cuanto al bloqueo de las carreteras nosotros tenemos experiencia, así entiendo también como los mismos pescadores, la gente nuestra se dio cuenta que lo que pasamos sirve de experiencia. Si bien hubo tomas, estas no fueron efectivas como la vez anterior (mayo 2016), esta vez se permitió el paso de los camiones, de automóviles; esto también fue un trabajo mancomunado que se hizo junto a la autoridad con la Cámara de Comercio, donde estuvimos conversando con las personas sobre el daño que se puede hacer obstruyendo la carretera. Como no hubo violencia, no hubo saqueos, ha mejorado la imagen que se tiene de Ancud y nosotros miramos con optimismo el futuro.

-¿Qué saldo saca el turismo chilote de lo ocurrido en estos días de protestas?

-Hubo un impacto fuerte en la industria turística, un rubro muy sensible, donde de partida se cancelaron varias actividades que habían hechas con anterioridad, por lo tanto el impacto fue potente, pero luego, con el correr de estos 18 días se está viendo que esto no se ha ido manteniendo en el tiempo, por lo tanto poco a poco el turismo ha ido funcionando, lentamente se ve un movimiento que va in crescendo con el tiempo, y esperamos que esto siga bien.

Daños

El pasado lunes 28 de octubre y en menos de media hora, una intensa lluvia dejó calles anegadas en la ciudad de Ancud.

La situación, como ya es una costumbre cada vez que acontecen este tipo de emergencias, afectó la tradicional calle Dieciocho y sectores aledaños, lo que provocó la inundación de aproximadamente 30 locales comerciales, los cuales se vieron perjudicados con el rebalse de las alcantarillas.

Un hecho que no es nuevo para los locatarios del centro ancuditano, que enfrentan anegamientos de este tipo un par de veces al año.

-¿Cuál es el balance que se hace de lo ocurrido y por qué se provocaron nuevamente estas inundaciones, considerando que se había intervenido el lugar con algunas iniciativas?

-El balance es totalmente negativo, fue intempestivo en esta época del año, pero bueno ahí tenemos el cambio climático del que todavía no estamos preparados, tenemos una ciudad que ha crecido no sé si en forma desordenada, pero no se han hecho las obras que corresponden para que Ancud se vaya extendiendo.

Ahora en cuanto al comercio local yo he conversado con locatarios del sector la verdad es que no se esperaba esto, que el nivel del agua llegue a un metro con marea baja; aquí se hicieron reparaciones, hicimos ver nuestros reparos. Ahora en cuanto a pérdidas estas no fueron menores, $30 millones para arriba.