Secciones

Irritabilidad y ansiedad: cómo afectan las crisis a la salud mental

E-mail Compartir

La salud mental de las personas puede verse afectada en tiempos crisis. Algunas de las consecuencias psicológicas pueden ser aumento de la ansiedad, depresión, pánico, miedo excesivo, irritabilidad y angustia. Esto se puede traducir en síntomas como náuseas, intensos dolores de cabeza, tensión corporal, trastornos alimenticios y del sueño, problemas digestivos y alergias.

La directora del Colegio de Psicólogos, Isabel Puga, prevé que aumentarán las consultas por depresión y ansiedad una vez que termine la crisis, debido a que generará problemas como decepción, inestabilidad económica y sensación de pérdida de la seguridad.

Un grupo de sicólogos egresados de la Universidad de Chile decidió prestar sus servicios de manera gratuita a través de llamadas y redes sociales ante la situación que vive el país. En la cuenta de Instagram @psicologxs_uchile entregan ayuda, a modo de "primeros auxilios psicológicos". Mario Reyes, integrante del equipo, aseguró que su labor consiste en "darle una escucha activa a las personas, entregar contención".

El profesional comentó que la mayoría de los casos que acuden a ellos son por ansiedad.

Estos sicólogos entregan algunos consejos:

-Buscar contención en grupos familiares y de amigos, salir, conversar y apoyarse.

-De vez en cuando tomar pausas y realizar otras actividades.

-Descansar del "bombardeo" de información de las redes sociales y la TV.

-Para gente con insomnio, desconectarse de las pantallas una hora antes de acostarse.

-Generar y pensar planes a corto plazo, evitar pensar en qué va a pasar en el futuro.

-A modo personal, Isabel Puga recomienda "comprometerse en una temática, no abarcar en todo porque significa un desgaste".

-En el caso de personas que sienten que ya no pueden manejar la situación deben acudir a un profesional.

¿Próxima a ser mamá? Esto no puede faltar en su "maleta de parto"

Además de ropa para la madre y el bebé, hay que llevar accesorios. Expertas dan sus consejos.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

A pesar de que durante meses dedicamos gran parte de nuestro tiempo a pensar en ese día y a preparar todo para la llegada de un nuevo integrante a nuestra familia, cuando por fin es momento de irnos a la clínica para tener a nuestra guagua solemos olvidar algunos detalles que posteriormente echamos de menos durante nuestra estadía allá.

A fin de evitar que eso suceda -y estar preparadas para un eventual adelanto del parto- la recomendación popular es armar la "maleta de parto" un mes antes de la fecha fijada para el nacimiento del bebé. Pero, ¿qué exactamente hay que llevar ahí? ¿Qué se puede dejar en casa?

La matrona jefa del Servicio de Maternidad de Clínica Alemana, Carols Riffo, dijo que, en primer lugar, es preciso que la futura madre lleve su carnet de identidad, además de los resultados de exámenes de grupo sanguíneo -más Rh- y otros pedidos por su médico.

¿cuántos piluchos...?

En cuanto a la ropa y accesorios para el recién nacido, Riffo sugirió contar con seis pañales de algodón, seis piluchos -o bodies- de algodón, tres camisetas de algodón, tres medias de algodón, seis ositos -acordes a la estación del año-, dos a tres gorritos de algodón, seis calcetines de algodón y un chal, manta o cobija para cubrir al bebé al momento del alta. Lo ideal, de acuerdo a la profesional, es llevar las mudas por separado en bolsas plásticas individuales.

¿y para la mamá?

La publicista Carla Segovia (34) contó que cuando se fue a la clínica para tener a su primer hijo "era media cuadrada, entonces hice la lista de las cosas para la bendición, pero me faltaron mis cosas". Por supuesto, la idea es que eso no suceda, por lo que Riffo también indicó qué tiene que haber dentro de la maleta para la futura mamá.

"Entre tres y cuatro camisas de dormir cómodas para la lactancia, tres a cuatro sostenes para lactancia, calzones o pantaletas de algodón cómodas, útiles de tocador, una bata y zapatillas de levantarse cómodas. Lo ideal es que estas últimas tengan antideslizante y ajuste a tobillo", precisó la matrona.

Pero además de lo más básico, para la kinesióloga y doula Claudia Bonifetti (www.doulachile.cl), especificó que lo mejor es que la madre opte por ropa de algodón, incluidas las camisas de dormir. "Las camisas que dan en la clínica son menos frescas, además es importante verse bonita", aseguró.

Asimismo, Bonifetti recomendó a las mujeres llevar música que les guste -para relajarse- y destacó como infaltable "una faja, para salir de la clínica fajada".

Más recomendaciones

La tecnóloga médica Catalina Bevan (32) comentó que cuando se fue a la clínica a la espera de su hijo llevó maquillaje pero no lo usó para nada. Además, tanto ella como Segovia coincidieron en que "la cara de cansancio no te la quita nadie".

En tanto, Riffo aconsejó internarse sin joyas, sin esmalte de uñas permanente o uñas acrílicas y con un artículo para tomarse el pelo.