Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Aprueban fondos para reparar veredas de Achao

E-mail Compartir

En su última sesión el Consejo Regional (CORE) aprobó la suma de $207 millones para financiar el proyecto de conservación de veredas en Achao, comuna de Quinchao.

La iniciativa considera el mejoramiento de más de 6 mil metros cuadrados de superficie sobre todo en las aceras ubicadas en las calles céntricas de la ciudad.

Una vez realizado el proceso de licitación pública la empresa constructora procederá reparar las actuales veredas de hormigón, asegurando de este modo el desplazamiento peatonal y de forma particular la movilidad de personas con discapacidad física.

Según lo explicado por el intendente regional, Harry Jürgensen, "estamos aplicando este tipo de proyectos porque todas nuestras ciudades deben tener inversiones en veredas, deben ser más amigables con el adulto mayor, incorporar los accesos universales y considerar también la mejor calidad de vida de las personas con discapacidades. Por eso, estamos tratando de impulsar estos proyectos con mucha fuerza".

La reparación de estas vías peatonales responde a una demanda de la comunidad achaína a partir del estado que presentan las veredas debido a su notable deterioro.

Los trabajos se iniciarán una vez cumplido todo el proceso concursable y el traspaso de terreno respectivo a la empresa que se adjudique la iniciativa urbana.

Emiten alerta roja por tizón en Chiloé

Dalcahue, Curaco de Vélez y Castro presentan los focos en la llamada "zona roja" por este hongo de la papa.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Las actuales condiciones medioambientales existentes en la provincia llevaron al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) a confirmar un estado de alerta roja debido a la presencia del tizón tardío (Phytophthora infestans) en tres zonas de Chiloé.

El fenómeno que se acentúa debido a la alta humedad y temperaturas templadas fue pesquisado mediante los constantes sondeos que realiza la estación con que cuenta el INIA en Butalcura, comuna de Dalcahue.

Se precisó que dicha condición que puede ocurrir varias veces durante una temporada afecta directamente las siembras de papas, redundando en pérdidas económicas importantes para la actividad familiar campesina.

La entidad investigadora confirmó que el estado de alerta roja por este hongo se ha focalizado en los sectores de Butalcura en Dalcahue, Huyar Alto en Curaco de Vélez e isla Chelín en Castro, áreas donde el INIA cuenta con estaciones.

Rodrigo Bravo, encargado nacional de agrometeorología de este organismo, mencionó desde Osorno que el monitoreo se remonta a la segunda mitad de octubre con varios días con condiciones favorables para el desarrollo del tizón.

"¿Cuáles son estas condiciones? Temperaturas templadas entre 7 y 25 grados Celsius durante los períodos de alta humedad relativa, me refiero sobre el 80%; el hongo necesita esas condiciones para desarrollarse, fructificar, penetrar las plantas y desarrollar la infección", dijo el experto.

Bravo precisó que el estado de alerta roja por el tizón tardío varía en forma diaria, siendo fundamental que los productores paperos adscritos al INIA accedan a la información regular que proporciona la institución.

teléfono

Al respecto, el profesional sostuvo que "los agricultores tienen que estar atentos, los paperos tienen que estar atentos todos los días y por eso desarrollamos un sistema de alerta que les llega al teléfono".

"Los cultivos deben estar en pleno desarrollo, la gente en Chiloé siembra bien tarde", agregó el funcionario que mantiene bajo observación agrometeorológica una zona comprendida entre las regiones de Ñuble y Los Lagos.

Bravo sumó que toda la información actualizada relativa a esta condición medioambiental se puede encontrar en el sitio Tizon.inia.cl.

Meteorología

Para Gabriel Peña, profesional del INIA Butalcura, la información por el estado meteorológico es entregada de forma regular a los productores de papas.

"Más que una aplicación, es una alerta de mensaje de texto que les llega y es mucho más valida", apuntó. Peña agregó que "las alertas duran dos, tres, cuatro o cinco días, más no duran porque dependen mucho de las condiciones climáticas".