Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Nueva marcha por la causa social recorrió las calles de Ancud

E-mail Compartir

Alrededor de 500 personas participaron la mañana de ayer en una nueva marcha en medio del descontento social que cumple 21 días desde se inició al movimiento a nivel nacional.

La manifestación de carácter pacífico sumó esta vez la participación de trabajadores de la educación y particularmente de la salud municipalizada de Ancud y Quemchi.

El grupo portando banderas y carteles y expresando consignas hizo notar una vez más la necesidad de que el Gobierno introduzca cambios o transformaciones profundas al actual modelo económico.

Quemchino

José Paillaleve, presidente de la Asociación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Afusam) de Quemchi, se hizo presente en la protesta y ratificó el sentir de las demandas ciudadanas y que se han plasmado en cada manifestación en Chiloé.

"No podemos estar ajenos a lo que sucede a nivel nacional, creemos que las demandas son justas para un país demasiado injusto y seguiremos luchando por un Chile más justo y solidario", aseveró.

"No podemos tener pensiones de miseria, no podemos tener un sueldo mínimo donde las personas no llegan a fin de mes, son demandas muy queridas por la ciudadanía", reflexionó Paillaleve, junto con destacar la adhesión social lograda en una nueva jornada.

Al igual que las últimas marchas, el grupo de trabajadores llegó hasta la Plaza de Armas de Ancud antes de retornar a sus lugares de orígenes.

21 días se cumplen desde el estallido social en todo el país.

Puente Chacao podría sumar operarios chilotes

El consorcio tiene previsto por ahora contratar trabajadores en las regiones de La Araucanía y Biobío.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

La opción de rectificar el proceso de postulación y contratación de mano de obra aparece como uno de los compromisos ministeriales ante el clamor de contar con servicios de operarios chilotes en la construcción del puente sobre el canal de Chacao.

Esta alternativa laboral surgió una vez que en los últimos días se criticó desde el municipio de Ancud, además de organizaciones locales, la mirada del Consorcio Puente Chacao cuando abrió esta fase de contratación, pero focalizada en las regiones de La Araucanía y Biobío.

Las observaciones apuntaban al Ministerio de Obras Públicas y el compromiso político de asegurar una fracción de trabajadores desde la provincia de Chiloé durante la marcha de los trabajos físicos de la megaobra.

Un universo de 800 cupos corresponde a la posibilidad de contar con soldadores, enfierradores, concreteros, albañiles, maestros carpinteros y estructureros.

Carlos Gómez (indep.), alcalde sostuvo que la reacción provino desde el inspector técnico del MOP Álvaro Alrruiz, al esgrimir que la no contratación de mano de obra chilota respondía a la modalidad de turnos con que cuenta la empresa a cargo de las faenas en el viaducto.

"Había una resolución de parte de la Dirección del Trabajo en que aquellos trabajadores que podían acceder a esa modalidad de turno era de todas aquellas personas que vivían a una distancia igual o superior a los 200 kilómetros desde el lugar donde se realizan las faenas", replicó el edil.

Gómez expresó que desde el MOP surgió el compromiso de reunir tanto a la Dirección Regional del Trabajo como el Consorcio Puente Chacao para revisar esta condición y, por ende, abrir la opción de contratar mano de obra desde Ancud.

"El inspector me señala que se habría subsanado esa restricción y producto de aquellos se iba a comenzar a incorporar gente de Ancud y de otras comunas de Chiloé".

próximamente

Debido a esta rectificación en el proceso de postulación se estableció que en los próximos días se debería iniciar el llamado a aquellos trabajadores desempleados que cumplan con el perfil para incorporarse a los trabajos de edificación del puente.

Sin embargo, la misma información será canalizada desde la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL), donde existe un registro de personas cesantes que buscan una fuente de empleo.

Este eventual giro a favor de contar con servicios de mano de obra local se produce en medio del revuelo que ha significado por parte del consorcio internacional la solicitud de ampliación de 743 días hecha al MOP.

Bajo esta condición el viaducto podría concluir recién el 2025.

800 vacantes estarían disponibles para la obra del megapuente entre la Isla y el continente.

Rilán mejorará su sistema de agua potable

E-mail Compartir

A un cambio en su actual estructura se someterá el sistema de agua potable rural (APR) de Rilán en la comuna de Castro.

El proyecto impulsado desde la propia comunidad es el resultado de diversas gestiones de dirigentes locales por mejorar el servicio del vital líquido.

Juan Eduardo Vera (UDI), alcalde de Castro, valoró el trabajo desplegado por los dirigentes de Rilán por optar a un mejor estándar en la red de tubería que no contaba con una inversión desde 1986.

"Con este nuevo sistema de recambio de tuberías les cambiará definitivamente la calidad de vida a cada uno de ustedes", dijo el edil durante el acto de colocación de la primera piedra de la obra.

La tubería reemplazará al antiguo material de asbesto que coloca en riesgo a la salud de la población local.

"No podíamos ser cómplices de que ustedes se estén enfermando por los efectos que produce el asbesto, eso no lo podíamos permitir", sumó el político.

El proyecto estará concluido en tres meses y demandará una inversión municipal del orden de los $90 millones.

"Este nuevo sistema de recambio de tubería les cambiará la calidad de vida".

Juan Vera, alcalde de Castro."