Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Clasificados

"Tenemos un catastro de daños de 20 mil millones de pesos"

En las últimas horas la Subdere recibió una evaluación -a priori- del costo de los destrozos ocasionados por las protestas en las distintas regiones del país.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A casi una semana de asumir un nuevo cargo en el Gobierno, el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, el chilote Claudio Alvarado (UDI), tiene claro cuáles serán las prioridades de su gestión, sobre todo por el momento que atraviesa el país.

Reparar los daños ocasionados por las protestas en distintas partes del país es una de acciones prioritarias del organismo e incluso ya existe un catastro relacionado con el monto de los destrozos que en regiones llegaría a los 20 mil millones de pesos.

La entrega de recursos a los proyectos regionales y comunales y buscar la fórmula que permita a la provincia contar con soluciones al problema de la disposición final de la basura también son parte del trabajo de la Subdere, organismo en el que el exsubsecretario general de la Presidenta reemplaza al renunciado Felipe Salaberry.

-¿Cómo toma este nombramiento?

-Es un nombramiento de muy alta responsabilidad y agradezco la confianza del Presidente de la República para hacerme cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, que es la unidad técnica que tiene como propósito movilizar todos los recursos para las inversiones regionales y, en ese sentido, es un compromiso del Gobierno llevar las diferentes iniciativas a los diferentes puntos del país, transfiriendo los recursos a las regiones, procurando la oportuna presentación de proyectos de desarrollo locales para que con una cartera de inversiones potente se pueda contribuir con iniciativas de mejoramiento de infraestructura, programas de empleo, servicios básicos y con ello ir disminuyendo las brechas que hay tanto al interior de las regiones como entre las regiones del país.

-¿Cuáles serán las directrices de su gestión?

-Pienso desarrollar esta misión lo más cercano posible a los gobiernos regionales, pero fundamentalmente a través de las comunas, son las comunas las que reciben las inquietudes de los vecinos y a través de esas inquietudes se formulan proyectos de desarrollo para el ámbito local, para mejorar las sectores urbanos y rurales, para ir en apoyo de mejoras de la calidad de la vivienda, la cobertura de agua potable y energía eléctrica en los sectores rurales, saneamientos básicos y una infinidad de iniciativas que nacen de las comunas; por lo tanto, mi compromiso y mi mirada es que la mejor manera de contribuir al desarrollo de las regiones es tener una presencia activa en cada una de ellas de manera de poder percibir, recibir, acoger y resolver, en aquellos casos que sean necesarios, las iniciativas de inversión elegibles para ser llevadas a cabo.

Crisis social

-¿Qué rol tendrá la Subdere en intentar resolver las demandas que ha evidenciado la ciudadanía con las manifestaciones de las últimas semanas?

-Aquí la subsecretaría tiene una tarea inmediata y de urgencia, nosotros hemos terminado un levantamiento de todos los problemas de infraestructura que se han generado en las diversas ciudades por los destrozos y los daños, donde verdaderos vándalos de manera irresponsable han cometido delitos atentando contra la propiedad pública y la propiedad privada. Yo respeto las manifestaciones ciudadanas que manifiestan un sentir y lo manifiestan pacíficamente, para con ellos toda nuestra comprensión y toda la disposición para escuchar sus demandas, pero no podemos aceptar ni tolerar la violencia innecesaria y la destrucción con caracteres de vandalismo que al final perjudican a los propios vecinos y, en ese sentido, esta destrucción a nivel país nos lleva a tener un catastro de daños, a priori, del orden de los 20 mil millones de pesos.

En esto está la destrucción de edificios públicos, señaléticas y todos los problemas que se generan en el diario vivir de las personas que no tienen, por ejemplo, un semáforo disponible para un cruce seguro. Y nuestra primera misión, después de hecho este levantamiento urgente, es generar las fuentes de financiamiento para traspasarlos a las regiones, ya sea a través de la disposición de un 5% de los fondos de emergencia que disponen los gobiernos regionales, a través de recursos frescos que va a inyectar la Dirección de Presupuesto y a través de reasignaciones que vamos a hacer en la subsecretaría. Queremos que en el más breve plazo las regiones y los municipios puedan disponer de los recursos para que se pueda normalizar la vida de la ciudad.

"Pienso desarrollar esta misión lo más cercano posible a los gobiernos regionales, pero fundamentalmen-te a las comunas".

Claudio Alvarado,, jefe de la Subdere."

problema de la basura en chiloé

E-mail Compartir

Uno de los puntos en los que también puso el acento el subsecretario Alvarado fue la crisis que enfrenta Chiloé respecto a la disposición de los residuos sólidos domiciliarios, considerando además que el Archipiélago está en Alerta Sanitaria.

-¿Cómo se va a trabajar desde la Subdere el tema de la basura en Chiloé?

-Ese es un tema que hay que abordar no solo con la contingencia y la emergencia buscando soluciones de corto plazo, tenemos que mirar hacia adelante y, en ese sentido, lo que se está construyendo es un conjunto de soluciones de carácter más definitivo. Se está pensando en tener lugares adecuados donde no se afecte a las comunidades, con un buen tratamiento, con toda la tecnología vigente, que pueda agrupar uno de ellos a las tres comunas del área centro-norte: Ancud, Quemchi y Dalcahue, para lo cual Ancud está haciendo la gestión de ubicación y eventual compra de un terreno. También en una segunda etapa hacer un ejercicio de tener una solución definitiva para la zona centro-sur de la Isla que abarcaría Castro, Puqueldón, Chonchi, Queilen y Quellón, y una solución que es más pequeña, pero no menos importante para las comunas de Quinchao y Curaco de Vélez. Se tiene ese diseño y esperamos que con la conversación que tuvimos tiempo atrás con los 10 alcaldes de la provincia, donde la Subdere comprometió recursos de corto plazo para la solución inmediata de la emergencia que fueron todos cumplidos en tiempo y forma, ahora podamos abordar la segunda fase que tiene relación con una solución más integral, de carácter definitivo. En estas materias ya no se puede improvisar, hay que buscar soluciones definitivas acorde a la realidad.