Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Clasificados

Gobierno, ONG y experto revelen inquietud por detección de virus ISA

Científico advirtió la falta de estudios sobre cómo afecta el patógeno a especies distintas al salmón.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Preocupación existe por la aparición del temido virus ISA en un centro de cultivo de salmón de la empresa AquaChile S.A. en la zona de Puqueldón y cuya cepa está siendo analizada para ver a cuál corresponde.

La detección se produjo el pasado jueves en el centro Cahueldao, como parte del Programa de Vigilancia y Control de Virus ISA que realizan los centros de cultivo y Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), obligando la cosecha inmediata de 120 mil salmones de dos jaulas, un área de exclusión de 5 millas náuticas y el análisis por expertos del tipo de cepa, para verificar que sea o no patogénica.

El doctor en Oceanografía de la Universidad de California, biólogo marino de la Universidad de Chile, y presidente de la Asociación para la Defensa el Ambiente y la Cultura de Chiloé, Tarsicio Antezana, advirtió que "este es un virus, donde no se puede usar bactericida, antibiótico y es importado, porque el virus ISA, como muchas otras enfermedades, no existían en Chile y la ha traído la industria del salmón".

Acusó el científico que "estas enfermedades se producen por efecto de la codicia cuando se excede una biomasa en cultivo, por lo tanto, hay mayores posibilidades de infecciones, y es increíble como el Estado chileno no puede vigilar como corresponde y no ha hecho estudios de cómo este virus puede afectar a otras especies del ecosistema".

Agregó el especialista que "dadas las circunstancias que estamos viviendo en el país, la industria de salmonicultura y mitilicultura debiera ponerse una mano en el corazón y hacer las cosas mejor de lo que está haciendo y compartir las ganancias con los trabajadores, tener un mayor respeto con el ecosistema y cuando no tiene información ser más cauto en las prácticas que emplea".

movimiento

Desde el movimiento Defendamos Chiloé, el geógrafo Álvaro Montaña, destacó que "esto demuestra que las medidas sanitarias en la industria siguen siendo insuficientes, lo que pone en riesgo el futuro de la propia industria".

Sumó el isleño: "La industria posee serias deficiencias sanitarias, además de las ambientales y laborales, y dichas deficiencias hacen que tengan costos bajos y esa es la receta de sus ganancias: las salmoneras no pagan los reales costos sanitarios ambientales y laborales, y los dueños de la industria siempre ganan y las pérdidas de la industria se socializan, las paga el medio ambiente, los obreros y el territorio en general".

A su vez, el secretario regional ministerial de Economía, Francisco Muñoz, sostuvo que "esto se detectó en este centro gracias al programa de vigilancia de Sernapesca y gracias a la corroboración de la empresa, que hay que destacarlo, respecto a individuos salmónidos que estaban con presencia del virus ISA, todavía no está comprobado qué variedad es y esto significa algo importante porque puede que no sea nocivo para otros individuos y menos extenderse".

Al decir del profesional, lo anterior "implica hoy día poner atención en el barrio, es decir, en la zona donde fue detectado esto, y destacar que las 120 mil unidades de salmón ya fueron retiradas por parte de la empresa para seguir su proceso productivo y evitar una mayor afectación del área".

"El virus ISA, como muchas otras enfermedades, no existían en Chile y las ha traído la industria del salmón".

Tarsicio Antezana,, doctor en Oceanografía."