Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

aba ancud y "chile despertó".-

Bien se sabe que el estallido social en el país tiene ecos en las más amplias actividades, y el deporte no es la excepción. Y no se tiene que mirar a Santiago ni a otras zonas para ver que acá, en Chiloé, también hay quienes se pronuncian abiertamente, como pasó con el plantel de la ABA Ancud que desplegó esta pancarta en el último clásico isleño.

peligro para peatones.-

Esta tapa de alcantarillado es un problema emblemático, lleva varias semanas en mal estado y llenándose de agua; hasta pasto en sus alrededores ha crecido. Dicha irregularidad se ubica en una calle altamente transitada como es Pedro Montt, Ancud; actualmente inclusive está cubierta con tablas de madera. Urge tomar medidas para evitar que algún peatón sufra un accidente.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Apoya la idea de una ley especial para Chiloé que promueven dirigentes sociales de la Isla?


La pregunta de hoy


¿Ha participado de las últimas movilizaciones que se han realizado en la provincia?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

83% 17%

"No voy a renunciar, podré equivocarme pero lo hice pensando en los funcionarios", Iván Flores, presidente de la Cámara Baja, tras ser increpado por los diputados René Saffirio y René Alinco por suspender ayer la sesión de la sala.

No humor


Preocupémonos de las pymes

Columna


Perseverar en la acción climática

La suspensión de la COP 25 en Santiago ha sido, sin duda, un duro golpe para el país. Ante un complejo cambio de escenario social y político, al Gobierno del Presidente Piñera no le quedó otro camino que tomar esta lamentable pero correcta decisión. Hoy toda la atención y esfuerzos deben estar centrados en construir puentes de diálogo, que permitan instalar una nueva agenda que responda a las demandas más urgentes de los chilenos, sin olvidar nunca que para alcanzar el desarrollo y la paz social es indispensable el crecimiento sostenido de la economía.

Renunciar a ser el anfitrión de la cumbre climática más relevante del mundo, donde se marcará el rumbo para hacer frente al calentamiento global, significa para Chile perder una oportunidad excepcional para consolidar el liderazgo en los temas medioambientales que viene desarrollando a nivel regional y global.

Nuestro país ha dado grandes pasos y, por tanto, debe seguir perseverando en impulsar iniciativas en esa dirección. El crecimiento de las energías renovables en los últimos cuatro años, que ya representan cerca del 20% de la energía que se genera, junto a la meta de la total descarbonización de la matriz energética antes del año 2040, o el impulso de la electromovilidad, que ha convertido a Santiago en la segunda ciudad a nivel mundial con la mayor cantidad de buses eléctricos en el transporte público, son solo algunos ejemplos de que estamos avanzando en la senda correcta.

Si bien nuestro país solo representa el 0,25 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero al 2016, se sitúa dentro de los diez más afectados por riesgos climáticos. Estudios científicos advierten además que los fenómenos meteorológicos extremos generados por el cambio climático también complican los esfuerzos por poner fin a la pobreza. Ya vemos cómo la zona central de Chile está viviendo una crisis del agua por la falta de precipitaciones y el limitado acceso a este recurso, afectando a las actividades agropecuarias y el modo de sustento de muchos chilenos.

La acción climática es uno de los 17 objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que suscribió Chile en 2015, por lo que proteger el planeta y sus recursos es un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) tan relevante como poner fin a la pobreza, combatir las desigualdades o fortalecer la construcción de sociedades justas e inclusivas.

Giovanni Calderón, director ejecutivo de la Agencia, de Sustentabilidad y Cambio Climático"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $783,72

Euro $863,51

Peso Argentino $13,17

UF $28.095,18

UTM $49.229,00


@DonMigueB


Chiloé: miles de personas marchan en el archipiélago. Se registran bloqueos parciales de caminos


@gobosorno


El #Presupuesto2020 que impulsa el @GobiernodeChile está enfocado a las principales demandas ciudadanas para avanzar en un ????#Chile más justo. Infórmate... #Osorno #PuertoMontt #Chiloé #Palena #Llanquihue


@vamo20


Chiloé: miles de personas marchan en el archipiélago. Se registran bloqueos parciales de caminos

Tweets

10°C / 16°C

10°C / 15°C

9°C / 16°C

10°C / 14°C

Han sido jornadas complejas para muchos pequeños y medianos empresarios. La crisis por el descontento social ha llevado al límite a todas las regiones del país. El tener que asumir pérdidas y buscar más capital para levantarse, más la incertidumbre ante lo que pasará ubica a las pymes en una difícil situación.

En esa línea, esperamos que el nuevo ministro de Economía, Lucas Palacios, actúe rápido y logre discernir lo prioritario con el fin de seguir apoyando a la principal fuente laboral del país. Nos parece que las recientes medidas del plan "Levantemos tu pyme" y otras que están en curso son un aporte fundamental para este segmento.

Asimismo, son relevantes los apoyos tributarios, aunque la contribución sería más profunda con condonaciones de deuda tributaria o de IVA. Y no solo condonar intereses, si no parte del capital adeudado.

Respecto al pago a 30 días -que acaba de ser despachado al Congreso-, vemos que si bien es una excelente iniciativa, su impacto será menor si no va acompañado de un buen control o fiscalización.

Gustavo Ananía

dinos

que piensas