Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Dólar registró alza histórica y cerró frenético día en $781

E-mail Compartir

Con un valor nunca visto en la historia de Chile, el paro nacional convocado y la incertidumbre económica del último mes generaron que el valor del dólar se disparara durante la jornada de ayer. Pese a cerrar en un valor de $781,40 comprador y $781,70 vendedor, durante el mediodía alcanzó un valor de $800 en compra y $820 en precio de venta.

Desde que comenzaron las protestas el 18 de octubre, la divisa tenía un valor de $711, generando un incremento de 70 pesos considerando el precio de cierre de ayer. De paso, el alza superó el valor que la moneda norteamericana alcanzó en el 2002 después de la crisis asiática.

La jornada del lunes el dólar se ubicó en $760, por lo que el alza de $40 durante la jornada de ayer fue vista con pinzas desde el Banco Central.

El presidente, Mario Marcel, indicó que el "en la minuta de octubre, el Consejo del Banco Central señaló su disposición a actuar frente a situaciones anómalas. A este respecto, es importante recordar que el Banco Central cuenta con una variedad de herramientas para hacerlo".

Sumado a eso, la Bolsa de Santiago tuvo una baja de un 3,0%. El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, explicó que la situación del dólar "es una señal de inquietud que estamos siguiendo muy atentamente, esto tiene impacto en los precios, en la inflación, en toda la cartera de bienes de una parte importante de los bienes que consumimos y marca una preocupación".

Juan Araya, presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC), indicó a radio Cooperativa que con esta alza de la divisa "van a subir los fletes".

Autoridades de Gobierno arremeten contra el "el que baila, pasa"

E-mail Compartir

Las protestas en las que un grupo de manifestantes cierra el paso a los vehículos y obliga a sus conductores a descender y bailar al cántico de "el que baila, pasa" es una dinámica que en cosa de días se masificó en las convocatorias tras el estallido social en el país. Y eso ya preocupa a La Moneda.

Es que pese a que en la modalidad de protesta generalmente abunda la alegría, con participación incluso de conductores de micros y una religiosa de 81 años en Aysén, en otras zonas se han denunciado ataques a los conductores que se oponen. Así lo afirmó ayer el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín (UDI), quien acusó que un joven y una mujer con discapacidad habrían sido agredidos en esa dinámica.

"Apoyaremos legalmente y con sicólogos a estos vecinos y les pido que si esto ocurre, me avisen. Esto está pasando en varias comunas", afirmó el jefe comunal en Twitter.

La denuncia se suma al ataque del norteamericano John Cobin en Reñaca, quien confesó disparar a manifestantes luego de presuntamente haberle obligado a bailar.

Al respecto, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, señaló que el concepto "se transformó en una especie de agresión sistemática de humillación a las personas que querían desplazarse".

La misma postura compartió la vocera de Gobierno, Karla Rubilar, quien calificó la modalidad de "humillante y violenta".

"Cuando una manifestación pacífica se toma la calle y obliga a los conductores a bajarse y bailar para poder seguir avanzando, deja de ser pacífica", indicó la secretaria de Estado.

Piñera confirma que el presupuesto condonará las multas por el CAE

La iniciativa también incluye los intereses generados por morosidad en el crédito durante los años. Debería estar aprobado en dos semanas.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

A dos semanas de que deba estar aprobado el Presupuesto 2020, parlamentarios oficialistas y de oposición, junto al Ministerio de Hacienda, alcanzaron acuerdos que asegurarían financiar medidas que "reflejan las demandas de los chilenos", según destacó ayer el Presidente Sebastián Piñera.

Entre las iniciativas incluidas, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, destacó que se acordó "reprogramar las deudas de deudores morosos del sistema de Crédito con Aval del Estado (CAE)", medida que, según explicó Piñera, permitirá condonar las multas y los intereses para quienes tienen deuda morosa en el crédito estudiantil.

Desde La Moneda detallaron que las personas que están en mora en el pago del crédito podrán renegociar por una sola vez, posponiendo las cuotas morosas y condonando así las multas e intereses, además de la cobranza asociada por la reprogramación.

Se estimó que la medida beneficiará a cerca de 230 mil deudores, quienes al retomar los pagos en sus condiciones originales podrán acceder al interés rebajado que opera actualmente, bajando de un 6% a un 2% anual.

La vocera de Gobierno, Karla Rubilar, enfatizó que la iniciativa no incluye la condonación de la deuda pactada en el crédito, como lo han pedido voces de la oposición y del propio oficialismo.

El acuerdo por el Presupuesto Nacional también contempla una rebaja del 20% en las tarifas del transporte público para el 60% de los adultos mayores más vulnerables del país, lo que implicaría una reducción de $140 en los buses de la RM. Asimismo, se confirmó el aumento de la Pensión Básica Solidaria y el Aporte Previsional Solidario a partir del 1 de enero del 2020.

"Con este acuerdo transversal avanzamos en el necesario camino de mayor justicia y equidad, dándole una mano y alivio a personas que más lo necesitan", acotó Piñera.