Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Pescadores chilotes critican "agenda social" para el sector

Dirigentes locales analizaron el conjunto de iniciativas que se implementarán en el país, las que acusan "no responden" a la realidad de las distintas caletas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Un bono solidario, la apertura del registro de tripulantes, inversión en equipos de trabajo de mujeres algueras y un fondo extraordinario de 100 millones de pesos para pequeños acuicultores son algunas de las medidas que considera la "agenda social" para pescadores que fue lanzada en los últimos días por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).

Se trata de un conjunto de medidas que deberá estar iniciado o ejecutado al 31 de diciembre y, de acuerdo a la información proporcionada por el organismo, busca "avanzar hacia un Chile más justo y solidario".

Para dirigentes de la pesca artesanal chilota, las acciones anunciadas por la Subpesca no están orientadas a resolver los problemas de la actividad y responden a los que calificaron como medidas "parches" que no reflejan la realidad de las distintas caletas.

Sergio Mayorga, dirigente dalcahuino, indicó que para avanzar en una mayor justicia en el sector no basta con acciones como la entrega de un bono de 250 mil pesos que beneficiará a pescadores de 65 años o más, sino que con terminar con otro tipo de prácticas como el arrastre.

"Esto es como jugar a los bolos, si uno le pega al primer pino va cayendo el resto. Si se acaba el arrastre, vamos a estar dando mayor igualdad y también más trabajo a la gente, también cuidamos el medio ambiente y podremos lograr mejores precios", relató el hombre de mar.

Además, comentó que "no entiendo cómo ofrecen estas cosas, un bono que va a favorecer a 2 mil 500 pescadores, estuvimos revisando y en el sindicato uno sería favorecido".

Quien también se mostró contraria a las medidas anunciadas por la Subpesca como parte de la "agenda social" fue Denisse Alvarado, dirigenta del Sindicato Mar Azul de Quellón, argumentando que "eso no es lo que busca la pesca artesanal".

En este sentido, la quellonina comentó que "es una burla para la pesca artesanal, no es algo que estábamos esperando, un bono de 250 mil pesos y par de botas de gomas".

De acuerdo a lo explicado por la representante, la realidad de cada una de las caletas es distinta y en el caso de Quellón el acento está puesto en el acuerdo de zonas contiguas y en que se abran los registros pesqueros, la Ley Bentónica y terminar con los posicionadores satelitales.

"No estamos pidiendo cosas de parche, estamos pidiendo cosas más profundas y que no son las mismas en las distintas caletas", afirmó Alvarado.

Pensión

Similar es la visión de Pablo Oyarzo, presidente de la Agrupación de Buzos de Chiloé, para quien las acciones que implementará la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura no están en la misma línea de los pescadores.

"Hay que revisar la propuesta, pero en general no responde a las expectativas, sobre todo lo del bono porque no es que se trate de una pensión anticipada", recalcó el también miembro de la Mesa de Marea Roja de Ancud.

Incluso, el dirigente argumentó que el tema de la pensión es un aspecto que están trabajando los buzos y que esperan presentar a las autoridades, para lo que están siendo asesorados para lograr redactar un documento que refleje sus necesidades.

En la caleta Portales de Valparaíso, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, lanzó la "agenda social" como parte de las medidas dispuestas por el Gobierno frente al estallido social. La iniciativa considera nueve acciones que irían en beneficio de quienes integran el rubro artesanal en todo el país.

Uno de los puntos es la apertura del Registro Pesquero Artesanal (RPA) en la categoría de pescador propiamente tal, lo que permitirá la entrada de tripulantes artesanales a la actividad, en pesquerías que hoy están cerradas por encontrarse "sanas" (en plena explotación). "Eso posibilita renovar e ingresar más personas a este registro, que trabajarán legalmente en la pesca artesanal", señaló el personero.

"No entiendo como ofrecen estas cosas, un bono que va a favorecer a 2 mil 500 pescadores".

Sergio Mayorga,, dirigente de Dalcahue."

Más medidas

Román Zelaya, subsecretario de Pesca y Acuicultura, anticipó que en los próximos seis meses el Gobierno inaugurará 10 plantas desalinizadoras que entregarán agua a diversas caletas.

La agenda considera renovar, mediante una inversión de $60 millones, los equipos de trabajo a mil mujeres algueras. También se destinarán $180 millones para que organizaciones artesanales financien estudios de factibilidad y prefactibilidad de plantas de proceso.

9 acciones considera el anuncio de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.