Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[Alejandro Santana, diputado de RN:]

"Aislar a los grupos más violentos, aquellos que salen a delinquir"

E-mail Compartir

El diputado Gabriel Ascencio (DC) comentó que los democratacristianos decidieron aceptar de inmediato el llamado al diálogo que hizo el Presidente de la República en los temas de paz, justicia y una nueva Constitución.

"Pero emplazamos al Gobierno para que este acuerdo se logre lo antes posible, ojalá en 24 horas. Eso es muy importante porque depende mucho de lo que haga el Gobierno", sentenció ayer. Recalcó el legislador que es el Ejecutivo quien debe zanjar los temas que la ciudadanía demanda en las calles.

"Rápidamente sacar el proyecto de las pensiones, salario mínimo o tener más recaudación tributaria para financiar los temas como por ejemplo salud, etcétera. Pero lo que nosotros hemos dicho es que estamos disponibles y que la oposición unida converse rápidamente con el Gobierno", sostuvo.

Aseveró además que el diálogo con el Ejecutivo es una buena señal para detectar a quienes están produciendo daño. "Aislar a los grupos más violentos, aquellos que salen a delinquir, aquellos que salen a robar a saquear y que le hacen daño a tantos bienes en Chile", lamentó.

Junto con ello, Ascencio destacó que el Consejo Nacional de la Democracia Cristiana conversó para crear una nueva Constitución y que el mecanismo debe ser la asamblea, la que es respaldada por todos los diputados de su colectividad y es uno de los motivos de toda la discusión en el Congreso.

La fuente detalló que se discute si habrá un plebiscito para que los ciudadanos digan si quieren o no una nueva carta magna o si desean un Congreso constituyente como propone el Gobierno, o una convención constituyente que es una mixtura con porcentaje de ciudadanos y parte del Congreso, o una asamblea constituyente con una elección universal: un hombre, un voto, y donde no haya ningún parlamentario dentro de este mecanismo.

Alejandro Santana (RN) destacó los anuncios del Presidente Sebastián Piñera realizados la noche del martes convocando al país a pasar con urgencia a la acción. Para ello, dijo, se hace necesario que todos los actores participen en dar soluciones a las demandas del pueblo y también buscar mecanismos para la paz social que se ha visto afectadas por diversos desmanes.

"Y avanzar en un proceso participativo hacia una nueva Constitución que nos represente a todos y establezca las bases para hacer de Chile un país más justo y equitativo. Debemos dejar atrás los dogmas, flexibilizar posiciones y salir de las trincheras de la política para lograr acuerdos que den una luz de esperanza a la ciudadanía", insistió.

Sumó el parlamentario que apoyará esta iniciativa propuesta por el Ejecutivo y que políticos oficialistas se lo hicieron saber al Presidente de la República en una reunión sostenida el viernes pasado, en la que se analizó la contingencia nacional que ya lleva más de tres semanas en el país.

"Es una señal que las demandas ciudadanas serán escuchadas y que tenemos que apoyar los cambios en la salud pública, de educación, fortalecer el sistema de pensiones y principalmente darle sustentabilidad al modelo que definamos, para que podamos decir que en Chile el Gobierno ha escuchado", recalcó.

Reiteró que el Ejecutivo sigue tratando de entregar soluciones a los temas planteados. "Sin duda, estamos viviendo tiempos nuevos y se ha hecho cargo este Gobierno de las transformaciones que son prioridades para la ciudadanía", concluyó Santana.

Al cierre de la edición, la diputada Jenny Álvarez (PS) no contestó a la consulta del medio.


Encuesta regional recogió demandas y valoraciones ante la crisis nacional

No más AFP (61,8%), mejor salud (59,5%), nueva Constitución (57,4%), educación (49,1%), mejores jubilaciones (47,0%) y mejores sueldos (43,6%) son las demandas de la ciudadanía que reflejó la "Encuesta de percepción ciudadana frente a la crisis" que elaboró la Universidad de Los Lagos.

El doctor en Ciencias Políticas Gerardo González lideró este trabajo que abordó, durante los primeros días de noviembre, una muestra de 385 personas en cada una de las cabeceras de provincia: Osorno, Puerto Montt, Castro y Chaitén, utilizando una metodología de preguntas presenciales con un 95% de confiabilidad.

De este estudio se desprende además de manera enfática que el nivel de rechazo que se tiene de las autoridades supera el 60% y que dentro de esa baja aprobación en general, los alcaldes son los que mayor apoyo tienen de la ciudadanía, aunque alcanzando apenas un 23,1%.

Esta fotografía se replica en porcentajes similares en cada una de las ciudades donde fue aplicada. Ante la consulta si ¿es necesario una nueva Constitución para establecer un nuevo trato? El 67,3% de los encuestados respondió estar de acuerdo.

Y frente a la pregunta ¿Las universidades de la región son relevantes para impulsar la discusión, diálogos, cabildos, etc.? El 82,9% respondió que sí, lo que impulsa a la Universidad a continuar desarrollando su trabajo y cumpliendo su rol.

"Quisimos capturar el momento exacto, la fotografía de la crisis social y evaluar cuáles son las principales demandas. Si bien existen algunas cosas que aparecieron que no nos sorprenden, sí es preocupante el nivel de escasa valoración de la elite política, donde los alcaldes aparecen emergentemente con un nivel de respaldo mayor, lo que nos hace pensar que no es algo fallido que la consulta ciudadana (programada para el 7 de diciembre) quede en manos de los propios municipios", indicó González.

"Desde la recuperación de la democracia y hasta ahora es primera vez que un programa de gobierno queda de lado y pasa a ser prioridad los problemas reales de la gente. Estábamos acostumbrados a que el presidente que saliera electo cumpla y haga su programa de gobierno", sumó.

"Avanzar en un proceso hacia una nueva Constitución participativa"