Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

El visón avanza con su temida colonización en la provincia

Dañina especie invasora ya tiene presencia en seis comunas de Chiloé y ahora hay registro de ataques a la fauna silvestre y protegida, como son los pudúes. Cecpan comenzará con las jornadas de capturas intensivas.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos S.

En seis comunas de Chiloé ya tiene presencia territorial el temido visón, una especie invasora que mantiene en alerta a las autoridades del agro, el medio ambiente y varias organizaciones no gubernamentales que llevan a cabo acciones para mantenerlo a raya y evitar un desastre ecológico, debido a que es un depredador que ataca animales sin ninguna discriminación.

Hasta el momento, solo se tenía datos de ataques del mustélido a animales de granja, principalmente gallinas y otras aves. Sin embargo, en los últimos días se tuvo el primer registro de fauna silvestre agredida por esta especie, en este caso un pequeño pudú en el sector de Chovi San Juan en la comuna de Dalcahue.

Si bien, el ciervo fue rescatado por un vecino de esta localidad, el hecho prendió las alertas ya que el pudú es un animal muy susceptible de ser marcado en su población por la acción de especies invasoras, de las cuales hasta el momento, el hombre y el perro eran sus principales enemigos, sumando ahora al visón entre sus depredadores.

Catalina Parraguez, veterinaria del Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan) de Chiloé, lleva varios temporadas trabajando en el control de esta peligrosa especie en nuestro país y que apenas tiene unos cuatro años en Chiloé, desconociéndose hasta hace poco cómo había ingresado al Archipiélago.

"Tenemos datos y testimonios que indican que el visón ingresó a Chiloé a través de embarcaciones, desde el continente, Chaitén y esa zona, y Melinka, donde hay muchos", informó la profesional.

"Hay relatos de personas que trabajan en las empresas salmoneras y que han contado que en embarcaciones del rubro han descubierto a bordo a estos animales y algunas veces los han matado, pero, lo más probable es que varios hayan pasado sin detectarse y desembarcado en Chiloé", añadió la fuente, advirtiendo que es una especie muy ágil e inteligente, que se las ha ingeniado para viajar como "polizonte" en estos navíos.

De todas formas, enfatizó la experta, "todavía no tenemos resultados finales sobre esta materia, sino que son preliminares", refiriéndose a las teorías sobre su presencia en la provincia. "Creemos que hay distintos puntos de ingreso, sobre todo por donde hay desembarcos, sobre todo las que tienen que ver con las salmoneras", sostuvo.

Avistamientos

Por lo tanto, el mustélido actualmente tiene presencia confirmada en Ancud, Quemchi, Dalcahue, Chonchi, Queilen y Quellón, siendo la primera comuna la primera donde se detectó, en su área norte y donde más avistamientos se han registrado hasta la fecha.

"La situación es bien distinta en el continente, pero ya está demostrado por la presencia, que el visón está colonizando el territorio", agregó Parraguez.

"El programa, en esta primera etapa, tenía un objetivo más bien de diagnóstico, donde se instalaron 1.350 cámaras, las cuales terminamos de poner este mes y ahora ya comenzamos con jornadas de captura intensiva, donde ya sabemos que está presente", detalló la veterinaria.

"Nosotros no sabíamos de ataque de visones a fauna silvestre, pero lo que sí sabíamos es que al huillín (nutria de río), por ejemplo, le transmite enfermedades y le compite por el alimento y el hábitat, y al zorro igual le puede transmitir enfermedades y ellos están en peligro de extinción, pero no teníamos antecedentes que atacara ciervos pequeños, así que nos sorprendió bastante", remató la especialista del Cecpan, sobre el peligro de la presencia de estos ejemplares.

"Tenemos datos y testimonios que indican que el visón ingresó a Chiloé a través de embarcaciones".

Catalina Parraguez,, veterinaria del Cecpan."

1.350 cámaras terminó de colocar Cecpan dentro del programa relativo a esta especie.

2015: año en que comenzó a constatarse la presencia del mustélido en Chiloé.