Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Recalcan importancia de denunciar los ultrajes contra los menores

Ayer fue el Día Mundial de la Prevención del Abuso contra los Niños.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Desde el 2000 se conmemora cada 19 de noviembre el Día Mundial de la Prevención del Abuso contra los Niños, siendo esta una jornada planetaria de reflexión sobre los millones de menores abusados cada año. Un hecho más frecuente de lo que se cree y que las autoridades de distintas partes del globo convocan a denunciar sin contemplaciones.

Un tema que no es desconocido en Chiloé, donde se puede indicar de manera lamentable que el Archipiélago es una de las cinco provincias del país con el número más alto de denuncias y se encuentra en el primer lugar nacional de este tipo de hecho en que el autor es conocido por la víctima. A partir de un fuerte diagnóstico, se busca crear un protocolo de actuación sobre posibles casos de abusos en las diferentes tipologías.

Es por ello que trabajo mancomunado entre distintas entidades es esencial a la hora eliminar las prácticas nocivas contra víctimas vulnerables menores de edad. Para ello resulta imprescindible la ejecución de acciones orientadas a restituir y proteger los derechos de la infancia en situación de vulnerabilidad. Es aquí donde la labor del Programa de Reparación de Maltrato (PRM) de Fundación Ciudad del Niño en Castro resulta fundamental.

Así lo destacó de Marta Andrade, directora de la instancia, quien indicó que a pesar de la contingencia que se vive actualmente en el país, esta fecha no debe pasar desapercibida. "Tratamos de propiciar harta información con los niños y las familias que asisten a nuestro proyecto con las instituciones con las que trabajamos. Sensibilizar respecto a la fecha, bueno no solamente a la fecha, sino que el trabajo que se hace con la infancia en general; yo creo que a nivel país nos convoca reflexionar sobre lo que está pasando", apuntó.

oficinas

Asimismo, las Oficinas de Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (OPD) son instituciones relevantes a la hora de resguardar la integridad psicofísica de los menores, principalmente en el trabajo directo que ejecutan con las familias.

En el contexto de esta conmemoración Daniela Valencia, coordinadora de la OPD Zona Norte Chiloé, con asiento en Ancud, se refirió al reforzamiento que constantemente se hace para tales efectos. "Esta conmemoración que se celebra el día de hoy y frente a la crisis social que atraviesa el país en la actualidad, es fundamental hacer hincapié en la defensa de los derechos de los niños y la obligación que tenemos como sociedad en proteger la integridad emocional, física y social de todos los niños, niñas y adolescentes, haciéndonos partícipes en la prevención, concientización, actuar y denunciar el abuso sexual, además de dejar de normalizar esta conducta, dejando en claro que es un delito y que en conjunto podemos prevenir", aseveró.

Más al sur, Gloria Toledo, trabajadora social y encargada de la OPD Quellón, se refirió a la labor que realizan en pro de la infancia. "Como Oficina de Protección de Derechos de la Infancia, trabajamos todo el año en la prevención del abuso sexual a través de talleres en las escuelas e islas de nuestra comuna; atendemos un promedio de 90 a 100 niños, niñas y adolescentes mensuales en distintas vulneraciones", resaltó.

También expuso que "trabajamos con el consejo consultivo que está compuesto por varios niños de distintos colegios, a ellos los preparamos en la temática de abuso sexual, para que ellos puedan replicarla en sus colegio".

"Yo creo que a nivel país nos convoca reflexionar sobre lo que está pasando".

Marta Andrade,, directora del PMR Castro."

"Hacer hincapié en la defensa de los derechos de los niños y la obligación que tenemos como sociedad".

Daniela Valencia,, de la OPD Zona Norte Chiloé."

"Trabajamos todo el año en la prevención del abuso sexual a través de talleres en las escuelas e islas de nuestra comuna".

Gloria Toledo,, de la OPD Quellón."

90 a 100 menores son atendidos en Quellón al mes con distintas vulneraciones.

6 millones de niños de Latinoamérica reciben sistemáticamente agresiones severas, según la Unicef.