Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Iniciarán inédito modelo educativo para la primera infancia en Quinchao

Impulsado por la Seremi de Desarrollo Social y Fundación Niños Primero, el programa llegará a 21 preescolares de las islas Alao y Llingua.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

En diciembre se iniciará en la comuna de Quinchao el programa "Padre-Hijo en Casa", modelo de intervención educativo familiar enfocado en la primera infancia.

La iniciativa que debuta en Chiloé se realizará por un convenio de colaboración entre la Fundación Niños Primero (FNP) y la Seremi de Desarrollo Social beneficiando a 16 niños de Llingua y 7 de Alao, entre los 2 y 5 años y que no cuentan con educación preescolar en sus territorios.

Sobre por qué el proyecto debutará en Quinchao, la titular regional de Desarrollo Social, Soraya Said, explicó que, entre otros motivos, es por sus altos índices de vulnerabilidad social.

"Teniendo en cuenta la Encuesta Casen 2017 vimos reflejado este 25,5% de pobreza multidimensional en la Región de Los Lagos que nos ubica en la segunda región con mayor pobreza de nuestro país y Quinchao es la segunda comuna de la región con mayor pobreza multidimensional, después de San Juan de la Costa con el 43,4%", dijo la personera.

A través de sesiones de estimulación que lidera una monitora de FNP, el niño y su familia adquirirán nuevas competencias mediante juegos significativos que los ayudarán a estar mejor preparados para la vida escolar.

"Llevamos este proyecto al CORE (Consejo Regional) y tuvimos la aprobación para trabajar en Quinchao y San Juan de la Costa. En Llingua y Alao no hay educación prebásica, por tanto los niños se verán beneficiados por dos años con este programa de educación inicial", aclaró la abogada.

Sesiones

Las familias favorecidas recibirán sesiones de educación temprana de una monitora en sus domicilios, logrando avances importantes respecto de sus pares tanto en habilidades cognitivas, como sociales y emocionales.

"Será una monitora que es de la misma localidad, por lo tanto también se fortalecerá el trabajo; ella transitará entre la isla Llingua y Alao, visitará dos veces a la semana al niño y trabajará en estimulación temprana; se les llevará libros, juguetes, materiales didácticos que quedan en la casa", acusó la seremi, precisando que esta iniciativa será posible también por el cofinanciamiento de empresas regionales.

La madre que está siendo capacitada por la FNP para Quinchao, Nicol Méndez, habitante de Llingua, mencionó que "tendré la posibilidad de trabajar como monitora en el programa, lo que significará un ingreso económico para nuestra familia y una oportunidad de poder ayudar a otras familias de las islas".

"La mamá monitora es capacitada y supervisada por la fundación".

Soraya Said,, seremi de Desarrollo Social."

Vándalos causan daños en garita y plaza de población quemchina

Alcalde Lobos y dirigenta social llamaron a cuidar los espacios públicos existentes.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Importantes daños al mobiliario público de la plaza de la población Ilusión y Esperanza de Quemchi se registraron recientemente. Basureros junto con algunas bancas que cuentan con mesas incrustadas de ajedrez son parte de la destrucción que fue constatada por el municipio.

A ello se sumó la extracción de los policarbonatos protectores de una de las doce garitas que funcionan en el poblado y alrededores, las que sirven de refugio para que los pasajeros aguarden por locomoción colectiva.

"Es triste comprobar que parte del mobiliario, que es de beneficio para todos, se esté destruyendo", indicó el alcalde Gustavo Lobos (UDI), sumando que "parece que es gente que no quiere ver que el pueblo esté bonito".

Sobre la plaza que fue construida a través de recursos del orden de los 70 millones de pesos, aportados por el Gobierno Regional de Los Lagos, dijo que "es lamentable que un espacio que hace poco fue entregado a los vecinos ya presente daños".

En cuanto a los refugios de pasajeros que en su conjunto involucraron una inversión de 30 millones de pesos a través de un FRIL (Fondo Regional de Iniciativa Local), Lobos consignó que "en las garitas siempre hay robo del policarbonato que protege a los ventales. Este es un proyecto que entregamos hace muy poco, son 12 refugios y uno de ellos -ubicado frente al camino vertedero- sufrió daños; ahí más que destrucción, fue un robo".

gasto municipal

Pese a que aún no está cuantificado el monto de los daños, el alcalde precisó que se deberá recurrir a recursos municipales para reparar las pérdidas.

"El llamado a la comunidad es a cuidar estos espacios, aquí hay una importante inversión de recursos que cuesta recuperarlos; como municipio, además, debemos ir avanzando en otras iniciativas. Ambos proyectos serán repuestos a través de arcas municipales, por eso es cómo volver atrás, sabiendo que hay tanto por hacer", afirmó el edil.

Unión comunal

Patricia Lleucún, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Quemchi, llamó a la población a cuidar los espacios públicos.

"Es terrible lo que pasó, cuesta tanto conseguir los recursos para que se pueda invertir en el hermoseamiento de la comuna, que da impotencia que vengan y lo dañen de gusto; no podemos copiar lo que pasa en las ciudades grandes, no estamos para ello, sino para cuidar lo que tenemos", puntualizó la mujer.

maria.nunez@laestrellachiloe.cl