Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Fitich hace olla común y trueque en plaza castreña

E-mail Compartir

Una olla común abierta a la comunidad realizó ayer la organización del Festival Internacional de Teatro Itinerante por Chiloé Profundo (Fitich) 2019 en plena Plaza de Armas de Castro, donde además se hizo una feria del trueque.

Gabriela Recabarren, directora de la Agrupación Cultural Capa Negra, comentó que la actividad se enmarcó en la inauguración de la versión 18 del Fitich, el ciclo de artes escénicas que recorre el Archipiélago año tras año.

Manifestó la fuente que "el día de hoy (ayer) hemos salido a las calles a compartir con el pueblo y, entre otras cosas, preparamos un menú reservado para el pueblo, unas ricas lentejitas".

Mientras tanto, se realizaba la "Feria del Trueke-Machi", había inscripciones para un registro de artesanos y artistas locales y micrófono y escenario abierto para quién quisiera mostrar su arte.

"Tenemos asesorías en proyectos culturales, café y té para la gente", señaló la actriz y gestora, sumando que "estamos llenos de energía y despertando a la gente y volviendo a mirarnos a los ojos para compartir, abrazarnos, cantar, bailar, que es lo que necesitamos".

Sobre la participación de la gente, Recabarren indicó que "desde las 9 de la mañana comenzó a llegar gente, a sumarse con sus cosas, con un escenario que ha sido muy creativo, donde ha llegado gente muy linda que por primera vez se atrevía a subirse a un escenario, llegó una señora a regalar empanadas para la olla común, generando comunidad".

Hoy en la misma plaza el Fitich exhibe a las 19 la obra "Los paisajes de Violeta". Además, habrá un focus group en el Centro Cultural de Castro a las 20 horas.

Presentan exposición de artista mapuche en museo chonchino

E-mail Compartir

La artista mapuche de raíces chilotas radicada en Valparaíso Cecilia Nahuelquín, está presentando en el Museo de las Tradiciones Chonchinas con una exhibición de sus creaciones, poesías, óleos y bordados.

La artista en su paso por la Isla tuvo ya encuentros con estudiantes de escuelas rurales de comuna de Quemchi y también en la localidad de Terao, y sus charlas se enmarcan en el plan de gestión cultural anual que ejecuta este museo con el financiamiento del Programa Otras Instituciones Colaboradoras (POIC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Nahuelquín, nacida en Valparaíso y de ascendencia chilota, es artesana, poeta, artista plástica y monitora de bordado.

"Es una obra pictórica en técnica de óleo y cuadros que son bordados, pero que tienen un tremendo sentido identitario a partir de la historia de vida que ella ha tenido como mujer mapuche doblemente discriminada por ser mujer y ser indígena", comentó Fernando Álvarez, director del museo.

"Mi madre es oriunda de isla Coldita (Quellón) y producto de la pobreza tuvo que emigrar a Valparaíso, siendo discriminada en la ciudad por ser indígena; nos crio (a mí y a mis hermanos) en medio del abandono, sin tener casa, sin tener trabajo y una serie de necesidades que no fueron pocas", relató la artista.

La muestra estará abierta hasta el 30 de noviembre en el recinto de calle Centenario, de 10 a 13.30 y 15 a 18 horas de lunes a sábado.

"Mi madre es oriunda de isla Coldita (Quellón) y producto de la pobreza tuvo que emigrar a Valparaíso".

Cecilia Nahuelquín, artista."

Realizan en Castro escuela de turismo patrimonial

Treintena de actores de la 'industria sin chimeneas' participó de las jornadas.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

En la capital chilota se desarrolló un nuevo módulo de la Escuela de Cultura Patrimonial, por iniciativa de la Oficina Municipal de Turismo, en la que participó una treintena de actores locales de este rubro.

El objetivo de la capacitación que duró hasta ayer fue entregar conocimientos para la que es considerada como la mayor tendencia que eligen los visitantes que llegan a Chiloé: su patrimonio y tradiciones.

"Estábamos al debe porque este 80% de visitantes llegan atraídos por la mitología y encuentran muy poquito y el relator, el historiador Renato Cárdenas, con todo el conocimiento que tiene, ha podido difundir, pero también inspirar y motivar a que las personas que nos visitan puedan también recopilar esta información y comenzar a trazar una ruta de turismo patrimonial", señaló la encargada local de Turismo, Francisca Riveros.

Se realizaron jornadas teóricas y otras de aulas abiertas en que se recorrió la comuna de Castro, donde se visitaron hitos como Punta de Chonos o el restaurante Ven a Mí, donde una persona relató un encuentro con un supuesto visitante del Caleuche.

Por su parte, Cárdenas compartió que se trató de levantar un mapa de la cultura de Chiloé, de la historia, con el objetivo de desarrollar turismo patrimonial. "La idea es encantar a la visita y, aparte de los datos duros, contarles el cuento de Chiloé con relatos campesinos, con literatura oral", apuntó.

Cristián Medina, dueño del Centro de Ocio, uno de los asistentes, destacó que "es algo que debemos aprovechar, donde nos juntamos los relacionados al turismo en la Isla, y sobre todo con este maestro que nos ayuda a transmitir de mejor manera nuestro patrimonio".

Karin Terrsy, de Chiloé Étnico, otra participante, agregó que "turoperadores y guías tenemos una responsabilidad muy grande en la información que entregamos, por eso es bueno profesionalizarnos en estas instancias".

Entre los diversos temas de la escuela estuvieron las misiones jesuitas en Chiloé y la historia del período fundacional de Castro.