Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Oposición propondrá cuota indígena y equidad de género en convención

Se conformó mesa técnica que trabajará en cómo materializar proceso constituyente, con 7 representantes oficialistas y 7 de la oposición. Este sector hará hoy su propuesta formal, la que será respondida el lunes por Chile Vamos.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

La oposición entregará hoy una propuesta formal de la instancia que elaborará una nueva Constitución en el caso de que gane la opción por cambiar la carta magna en el plebiscito que debiere haber en abril y que fue acordado con el oficialismo la semana pasada.

Así lo comunicaron ayer los líderes de los partidos de centroizquierda a sus pares de Chile Vamos, con quienes se reunieron en la sede del Congreso Nacional en Santiago. En la cita, dieron el vamos a la mesa técnica que trabajará en el contenido del proyecto de ley que debe discutirse y votarse para poder hacer el plebiscito que anteceda al proceso constituyente. Este proyecto debiere estar aprobado en diciembre si se quiere concretar el plebiscito en abril, ha dicho el Servicio Electoral (Servel).

La mesa técnica quedó conformada por 14 personas, siete que representan al oficialismo y otras siete de oposición. La mayoría son académicos y entre sus integrantes se hallan Ernesto Silva, exdiputado y expresidente de la UDI, y Emilio Oñate (radical), exseremi de Transportes en la Región de Valparaíso y profesor de derecho. Analizarán los alcances del acuerdo alcanzado por el oficialismo y la oposición hasta el martes, mientras que el lunes Chile Vamos responderá a la propuesta de la oposición.

La diputada Catalina Pérez, timonel de Revolución Democrática, mencionó que la mesa debe ver temas "de corto alcance o que deben ser resueltos de manera más rápida", como "las características o la composición" de cada uno de los espacios constituyentes. Pero "hay otras materias que podrían tener un poco más de tiempo de tramitación", como el desarrollo mismo del trabajo de la convención constituyente.

Partidos

En la reunión previa de ayer participaron representantes de Revolución Democrática, el Partido Liberal, Comunes y Convergencia Social (Frente Amplio); del PPD, el Partido Socialista, el Partido Radical y la Democracia Cristiana (ex Nueva Mayoría), y de la UDI, Renovación Nacional y Evópoli (Chile Vamos).

El presidente de Evópoli, Hernán Larraín Matte, confirmó que la oposición presentará hoy "un documento formal" y que se advierte en las diversas tiendas políticas "una voluntad de abrir la participación ciudadana. Hay instancias que pueden ser interesantes de conocer. Todo es posible siempre que se haga desde el acuerdo suscrito" la semana pasada.

En la línea de promover la mayor participación posible, el líder del PPD, Heraldo Muñoz, planteó las ideas que la oposición quiere ver plasmadas en la convención constitucional: "Es fundamental tener la presencia de los pueblos indígenas, tener independientes, tener equidad de género y que ojalá los jóvenes de 16 años puedan votar".

Catalina Pérez consignó que la oposición planteará tales temas en forma común, pues en ellos hay bastante sintonía, y expuso que también se considera la votación de chilenos en el exterior. También quieren proponer el voto obligatorio.

La ministra secretaria general de Gobierno, Karla Rubilar, aseguró que una nueva Constitución se definirá con acuerdos logrados por dos tercios de los constituyentes sí o sí: "Lo que creemos como Gobierno es que es necesario avanzar hacia una Constitución desde una hoja de ruta en blanco, acordada con dos tercios. Y si no se ponen de acuerdo, tendrán que volver a conversar, hasta lograr sacarla".

"Hay instancias que pueden ser interesantes de conocer. Todo es posible siempre que se haga desde el acuerdo suscrito".

Hernán Larraín Matte,, presidente de Evópoli."

"Es fundamental tener la presencia de los pueblos indígenas, tener independientes, tener equidad de género y que ojalá los jóvenes de 16 años puedan votar".

Heraldo Muñoz,, presidente del PPD."

Protestas en Colombia dejan tres muertos

E-mail Compartir

Al menos tres personas murieron y 98 fueron detenidas, informó el Gobierno de Colombia, en la multitudinaria jornada de protestas que movimientos sociales realizaron el jueves en varias ciudades del país para expresar su rechazo a las políticas sociales y económicas que busca implementar el mandatario Iván Duque.

Nuevas protestas generaron ayer nuevos disturbios en Bogotá, donde encapuchados se enfrentaron a la policía. Desde temprano, el sistema de transporte público masivo Transmilenio fue bloqueado por personas que no permitieron que los autobuses iniciaran su recorrido en varias estaciones.

Sobre los hechos violentos ocurridos después de las marchas, Duque sostuvo que "no permitiremos saqueos y atentados contra la propiedad privada. Y vamos a aplicarles todo el peso de la ley. El crimen y la violencia solo generan dolor, producen pobreza y Colombia entera lo repudia". Dijo que "la protesta pacífica es legítima en una democracia" y que "han surgido frustraciones" que el Gobierno ha "venido atendiendo".

El Ministerio de Defensa confirmó la muerte de dos personas en Buenaventura, durante un intento de saqueo a un centro comercial, a lo que se sumó el fallecimiento de otra en Candelaria.

Miles de colombianos coparon el jueves las calles de Bogotá, Cali, Medellín y otras grandes ciudades hasta bien entrada la noche, cuando un súbito cacerolazo retumbó en la mayoría de los barrios de la capital y contagió a otras localidades. En Cali, donde sucedieron al menos 37 saqueos, hubo toque de queda en la noche de jueves a viernes.