Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

rotarias celebran 10 años de club.-

El Club Rotary Castro Alihuen ("luz de primavera") conmemoró sus primeros 10 años de vida en un restaurante local recalcando los preceptos con los cuales se conformó el colectivo integrado por 17 socias. Según afirman, apoyan a las personas de la comuna en temas de salud, educación y medio ambiente, e incluso se contribuye con adultos mayores de Futaleufú, en la provincia de Palena.

rescatan a pudú en quemchi.-

No dejan de sorprender los múltiples avistamientos de pudés este año en Chiloé. Desgraciadamente algunos de ellos aparecen heridos, como así sucedió con un ejemplar hembra adulta hallada por niños en Chaquihual, Quemchi. Carabineros fue a buscar al cérvido mordido por perros y hoy se recupera en el Centro de Conservación de la Biodiversidad Chiloé Silvestre, en Pullinque, Ancud.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Ha debido postergar trámites ante los sucesivos paros de servicios públicos?


La pregunta de hoy


¿Alguien de su familia teme la pérdida de su trabajo en medio de esta crisis nacional?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50%

"El argumento de decir que esto afecta la independencia de los jueces me parece realmente impresentable", Gonzalo Fuenzalida, diputado de RN, criticando los dichos del ministro vocero de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas, quien afirmó que rebajar en un 50% las remuneraciones del Poder Judicial "atenta" contra la independencia e inamovilidad de los jueces.

50% no humor


O'Higgins y la unidad nacional

Columna


La eliminación de la violencia contra las mujeres

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer se concibe como un día histórico, conmemorativo y, por sobre todo, reivindicativo. Nos interpela con interrogantes en torno a los reales avances que Chile y particularmente la región han alcanzado en la erradicación de todas las violencias hacia las mujeres.

Realizar un análisis acucioso de esta situación implica ampliar el foco y mirar con lentes violetas que esta problemática va más allá de los femicidios, que son una de las expresiones más extremas de la violencia machista y su ocurrencia no es casual, responde a patrones culturales asentados en estructuras de poder que producen y reproducen la violencia contra mujeres y niñas, hombres comunes y corrientes que deciden terminar con las vidas de mujeres, amparados en la profunda convicción cultural de que esas vidas y esos cuerpos les pertenecen.

La violencia estructural no es nunca una experiencia personal, sino más bien acusa la armonía que existe entre el capitalismo y el patriarcado, motivo por el cual la crítica al patriarcado debe ser también una crítica del neoliberalismo.

Una muestra de ello es como por estos días, en medio de esta histórica movilización nacional, hemos visto como se sigue utilizando la violencia sexual en mujeres como castigo, siendo por una parte violencia simbólica, psicológica y sexual, siendo esta última la que más limita la libertad de las mujeres, el sentimiento de inseguridad y la necesidad de demostrar que no han sido ellas las culpables de un crimen. A la base de este tipo de violencia se encuentra la normalización que se hace sobre los piropos, el acoso sexual callejero, los "chistes" sobre violación, la cosificación de las mujeres, etcétera. Esto también se da en el ámbito "privado", al interior de relaciones de pareja en donde el consentimiento parece no ser necesario.

Los diferentes agentes socializadores, quienes han reproducido estereotipos de género deben hacerse cargo hoy con tenacidad para lograr personas libres y respetuosas sin importar su sexo. Es así como en la Universidad Austral existe un compromiso institucional que viene ya desde el 2015, en donde se está avanzando hacia una agenda que contribuya al desarrollo de una política de igualdad de género, constituyéndose en "pequeños espacios de rebeldía", como los llamó Julieta Kirkwood.

Katherinne Brevis Arratia, secretaría, ejecutiva de AVD, UACh, Sede Puerto Montt"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $791,16

Euro $871,03

Peso Argentino $13,25

UF $28.192,36

UTM $49.229,00

Tweets


@GobChiloe


Te invitamos a participar en nuestros operativos gratuitos de implantación de microchip a y . Estaremos en Cecosf Gamboa, Salón Parroquial de Rauco y Gobernación Provincial #Chiloé #Chonchi #Castro


@Noengrupido


Las nuevas generaciones , sobre todo las de las grandes ciudades, se creen salvadoras del Medio ambiente, infórmense de cómo vivían los colonos y descendientes en Magallanes, Coyaique, Chiloe, Valdivia , Araucania, etc.Uds no son los primeros ni menos los únicos que lo aprecian.


@Caplita1


Quien dijo que el transbordador a Chiloé era supersónico? Un caracol nos pasó.

6°C / 12°C

5°C / 12°C

6°C / 11°C

5°C / 12°C

Nuestro padre de la patria tenía un claro concepto de la necesidad de poseer unidad nacional, reuniendo bajo una misma bandera y similares ideales a todos los que habitaban el territorio nacional.

En carta dirigida a José María de la Cruz desde Montalván, el 5 de abril de 1840, a poco más de dos años de fallecer, Bernardo O'Higgins manifiesta lo siguiente: "Al mismo tiempo, conozco también demasiado, la ignorancia, apatía y amor propio de los que se llaman a sí mismos civilizados, para no saber que la idea de unir a todos los chilenos, bien civilizados, bárbaros o salvajes, en una gran familia, será tratada por muchos con el mayor desdén y desprecio".

Su carta evidencia dos aspectos, el primero, su convencimiento que la unidad no era una idea compartida por todos los chilenos, ya que parte de ellos producto de su mirada sesgada y única, se oponían.

El segundo era la convicción que siempre mantuvo, en cuanto a que todo aquel que viviera en el territorio nacional era chileno. No olvidemos que cuando era director supremo había proclamado que todo habitante del país lo era, independiente de su raza.

Antonio Yakcich Furche,

presidente del Instituto

O'Higginiano de Rancagua

dinos

que piensas