Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Alcalde pide que Cavif vuelva a funcionar en día contra la VIF

E-mail Compartir

Con el compromiso de financiar de forma compartida los costos de funcionamiento, podría reanudar sus funciones a principios de 2020 el Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (Cavif) de Ancud.

El servicio que prestaba atención a mujeres víctimas de violencia dejó de ofrecer sus servicios a principios de octubre como consecuencia de la falta de recursos por parte de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior.

La reactivación de la oficina que atendió público durante siete años quedará sujeta solo a la aprobación y el compromiso del 50% del aporte que en este caso se realizará con el visto bueno del Concejo Municipal de Ancud.

Carlos Gómez, alcalde (indep.), recordó ayer, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que la postulación de este servicio cumplía con los requisitos para obtener dineros desde el nivel central, quedando excluido de la asignación presupuestaria.

"Yo comprometí de forma inmediata por la importancia que tiene este programa en nuestra comuna aportar con el 50% de los recursos y ese 50% corresponden aproximadamente a 25 millones de pesos anuales", dijo el jefe comunal.

El político mencionó que esta incorporación de recursos desde las arcas se sumó al proyecto del presupuesto municipal que "es analizado en el concejo de estos $25 millones y oficié a la subsecretaria haciendo efectivo nuestro compromiso por escrito, para que a partir de enero de 2020 podamos tener este programa con aportes municipales y con aporte de la Subsecretaría de Prevención del Delito".

Gómez expresó que bajo esta condición el Gobierno debería aportar la mitad restante de los recursos económicos.

Este servicio que funcionaba en el edificio municipal contaba con un equipo de cuatro profesionales de las áreas social, jurídica y psicológica que atendían anualmente a cerca de 250 mujeres víctimas de VIF.

Dirigentes constatan avance de obras físicas de futuro hospital para Ancud

Para noviembre de 2021 está prevista la terminación de la millonaria inversión en salud, a cargo de la firma nacional Besalco.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un avance del orden del 32% presentan hasta el momento los trabajos físicos correspondientes al proyecto de normalización del futuro hospital que se emplaza en el sector Alto Caracoles, en la ciudad de Ancud.

La millonaria inversión del Ministerio de Salud se encuentra a cargo de la empresa nacional Besalco S.A., que inició faenas en febrero de 2018 y que ayer fue visitada por dirigentes de diferentes organizaciones locales.

Antes de su recorrido por la colosal estructura, los líderes sociales y profesionales del San Carlos se interiorizaron acerca del progreso del proyecto y el proceso que encierra la larga marcha de la instalación del equipamiento.

Consuelo Reyes, inspectora técnica de obra del Servicio de Salud Chiloé, organismo mandante, explicó que la iniciativa contempla 33 mil metros cuadrados de superficie.

"La obra va bien, estamos terminando la obra gruesa que debería terminar en el mes de enero y ya en esta de terminaciones, la gente se fue bien contenta, vieron la obra por dentro y siente que ya tienen un hospital", resaltó.

La profesional dijo que "en cuanto a retos este otro año tenemos que empezar con las obras complementarias; tenemos que pavimentar las calles por fuera, agua potable y alcantarillado".

VOCES

La exposición detallada del proyecto sanitario y la visita al primero de los cuatro pisos fue destacada por los dirigentes sociales.

Daniel Pantoja, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales de Ancud, señaló que "quedamos satisfechos y nos damos cuenta que hoy día el hospital está siendo en verdad una realidad".

"Hay un tremendo trabajo, es un trabajo mancomunado entre varias disciplinas y eso nos da mucha seguridad", recalcó.

Otro de los asistentes fue el obispo diocesano Juan María Agurto. El religioso precisó que "cuando llegué a Chiloé, el 2002, ya me conversaban y veía a la agrupación de personas que estaban buscando un nuevo hospital, y me doy cuenta que, gracias a Dios y al esfuerzo de todos, hoy se está llevando a cabo y se está avanzando".

Actualmente Besalco cuenta con los servicios de 720 operarios tanto chilenos como de nacionalidad italiana y peruana.

A finales de 2019 y a través de un convenio entre el Gobierno Regional y la Dirección de Vialidad se llamará a licitación el conjunto de obras complementarias.

La gigantesca obra presenta una inversión de 87 mil 241 millones de pesos, beneficiando de este modo a 52 mil habitantes.

VOCES DE ANCUD


Daniel Pantoja, pdte. de Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales

"Hay que recordar que esta obra fue porque el pueblo de Ancud se movilizó el 2014 en una tremenda movilización en Mutrico y , gracias a eso, hoy día estamos parados en esta obra que para el 2021 en noviembre de ese año va a ser una realidad", acotó.


Juan María Agurto, obispo de la Diócesis San Carlos de Ancud

"Esperamos que se cumplan todos los planes y proyectos (...); todos los hospitales que tienen esta tradición por ley mantienen su capilla y los hospitales que son nuevos tienen una sala ecuménica, hay las dos posibilidades y se respetó eso", precisó.


Consuelo Reyes, inspectora técnica de obra del S. S. Chiloé

"Vialidad está preparando las bases de licitación y entiendo que el primer trimestre del próximo año deberíamos tener adjudicadas esas obras complementarias y que debería ser durante el 2020, y a más tarde en 2021 esas obras deben terminar", resaltó.

33 mil metros cuadrados tendrá el moderno centro hospitalario del norte de la Isla.