Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Alza de casos de VIF a mujeres evidencia gravedad del flagelo

En Chiloé se registraron 78 denuncias y 41 detenciones más los primeros tres trimestres del 2019, con respecto al 2018.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Reflejando que constituye la problemática sociodelictiva más frecuente en la provincia y una de las que mayor impacto genera en la comunidad, el maltrato doméstico hacia las féminas ha exhibido una importante alza en el Archipiélago durante el año. Una señal de alerta al conmemorarse el lunes el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Tal como lo registra la Subsecretaría de Prevención del Delito, con los antecedentes recopilados de las policías, en los primeros tres trimestres del 2019 estos ilícitos experimentaron un incremento del 15,6 por ciento, con respecto a igual período del 2018.

Los casos policiales (denuncias y detenciones flagrantes) por VIF a mujeres llegaron a 761 esta temporada, concentrándose en Castro con 225 y Ancud con 201. Es más, el 94% de todas las manifestaciones de violencia intrafamiliar afectaron a las féminas.

Este fenómeno está siendo analizado por las autoridades y la propia población activa, que busca poner un freno a esta incidencia y visibilizar la necesidad de potenciar las acciones en favor de las víctimas. Prevención y reparación son parte de la clave.

Sensibilizar

Como indicó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Viviana Sanhueza, desde el año pasado se trabaja en sensibilizar a la gente con campañas como #NoLoDejesPasar, donde se pretende inculcar que el abuso y la violencia ya no sean aceptados como algo natural.

Asimismo, un factor destacado por la personera, analizando las mismas cifras del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD) de la Subsecretaría de Prevención del Delito, corresponde a las denuncias. Aclaró que al comparar el primer semestre de 2018 con igual período de 2019 existe un alza de un 15,85 % de las VIF en contra de mujer en la región.

"Las cifras, de manera preliminar, dan cuenta de un incremento en la sensibilidad social en cuanto a que la violencia es un delito, y que la denuncia es el paso inicial para su persecución penal y posterior sanción", enfatizó la profesional, instando en seguir notificando estos ilícitos. Es más, precisó que "sin denuncia, no hay sanción para estos delitos".

Oficina

Pese a la escasa institucionalidad que existe en Chiloé para abordar este flagelo, los actores que lo tratan insisten en revelar estos hechos y disminuir la cifra negra.

Una de las instituciones bases es Carabineros, que cuenta con oficinas de VIF en sus comisarías. Como reveló el mayor Miguel Aguilar, jefe de la unidad base de Castro, la repartición acoge los requerimientos por VIF y tiene trato directo con la víctima o denunciante.

"La aislamos de la atención de público normal, se atiende en la oficina exclusiva y ante hechos constitutivos de delitos se generan los conductos y personal de servicio concurre y se detiene al sindicado como autor del ilícito. Todo ello con la coordinación del fiscal de turno", acotó el oficial.

A su vez, el jefe policial destacó como punto clave la confección de la pauta de riesgo de VIF, no solo para activar los procedimientos, sino también para determinar medidas de protección y luego cautelares en favor de las afectadas.

"La encargada de la oficina, tras los primeros trámites, también se encarga de realizar seguimiento de los casos, como velar por el cumplimiento de las medidas dictadas", aseveró el comisario, agregando como uno de los factores presentes en la mayoría de los casos la ingesta de alcohol por parte del victimario.

Por su parte, la fiscal regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer, resaltó la labor relacionada a este fenómeno, destacando el alto índice de salidas judiciales.

"Hemos logrado alto índice de causas contra las mujeres que terminan con salida satisfactoria para la víctima, sobre todo en cuanto a medidas de protección o cautelares", explicó la abogada. Es más, la judicialización alcanza a la fecha un 81,2% en la región, la más alta del país.

A su vez, la profesional valoró la implementación de programas como "Yo sigo adelante" que busca evitar la retractación de las víctimas durante el proceso penal, como también los convenios con Fosis y Sence que pretenden romper con la dependencia económica y con el ciclo de agresiones a las mujeres.

129 ingresos tiene este año el Centro de la Mujer y Equidad de Género en Chiloé. 34 más que el 2018 a la fecha.

5.520 causas tuvo la Fiscalía Regional hasta octubre de este año con mujeres víctimas de algún tipo de violencia.

143 casos policiales tuvo Quellón los primeros tres trimestres de este año, con relación a VIF hacia mujeres.

15,8% aumentaron las denuncias de VIF contra féminas en la zona, el primer semestre del 2019.

Absuelven a joven de cargos por amenazas y desacato en Quellón

E-mail Compartir

Al vulnerarse el principio de congruencia, un joven de 31 años fue absuelto de los cargos de amenazas en violencia intrafamiliar (VIF) y desacato, por los cuales enfrentó juicio oral y arriesgaba casi 5 años de cárcel. Los hechos emanan del 13 de mayo del 2018, pero no se logró comprobar que ocurrieran dentro de la sede del Club Austral de Quellón, como postuló el Ministerio Público. Según el defensor Daniel Henríquez, "se le acusó a mi representado de haber amenazado de muerte a su expareja (37 años), y con ello incumplir resolución de octubre de 2017 por lesiones menos graves en VIF, que tuvo como pena accesoria la prohibición de acercarse a la víctima durante un año".

Agregó el abogado que el falló reciente "por unanimidad absolvió al imputado por considerar que no existieron antecedentes suficientes para acreditar la acusación".


Justicia asume rol en la lucha contra la violencia de género

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Poder Judicial en la zona destacó el valor que se ha puesto en esta materia. La presidenta del Comité de Género de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, Ivonne Avendaño, dijo que el Estado y la Justicia "tienen la obligación de disponer y utilizar todas las herramientas que estén a su alcance para prevenir, sancionar y erradicar de nuestra sociedad todo tipo de violencia, incluida la sexual, que particularmente padecen mujeres y niñas".