Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Protagonista de "Merlí: Sapere Aude" habla del spin-off de la serie

Carlos Cuevas lidera continuación de una de las ficciones españolas más populares del último tiempo, que Movistar Series estrena el 5 de diciembre.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari - La Estrella

"Merlí" (2015-2018), la serie española sobre un irreverente profesor de filosofía de una secundaria de Barcelona, quien alentaba entre sus alumnos el espíritu crítico y la libertad de tomar sus propias decisiones, se convirtió en un inesperado suceso no solo en España, sino también en Latinoamérica, incluido Chile, donde cuenta con una legión de admiradores.

Un año después del fin de la exitosa ficción, el alumno favorito del carismático maestro, Pol Rubio, interpretado por Carlos Cuevas, protagoniza "Merlí: Sapere Aude", el spin-off de la serie que Movistar Series estrena el próximo 5 de diciembre.

Al teléfono desde Lima, Perú, donde promocionó la serie, Carlos Cuevas comentó que "Merlí" caló tan hondo en el público, tanto adulto como juvenil, "porque interpela al espectador de una manera muy honesta y comparte unos conceptos y unos contenidos que son muy universales, los cuales han existido toda la vida y sobre los cuales el ser humano se sigue preguntando".

Para el actor español, al igual que la serie original, este spin-off "tiene algo hasta terapéutico en el sentido de que ejerce de espejo para todos los que la miran. Es muy incómodo poner el dedo en la llaga y es lo que hace 'Merlí: Sapere Aude': cuestionar una serie de comportamientos y personalidades. Creo que todos los que ven la serie se pueden sentir identificados con uno de los personajes y eso establece una relación empática. Ya el título de la serie es una oda a las ganas de saber, la curiosidad y a seguir pese a las dificultades. También es una enseñanza: por más que la vida nos va a dar palos todo el rato, no nos podemos quedar ahí. Hay que volver a enamorarse y seguir viviendo".

El escenario ya no es un colegio, sino la universidad, donde siguiendo los pasos de su mentor, Pol Rubio ingresa a estudiar filosofía. Allí se encontrará a una confrontacional profesora de ética llamada María Bolaño (María Pujalte) y hará nuevas amistades, como la estudiante argentina Minerva (Azul Fernández).

Al iniciar el paso a la adultez, el protagonista continuará su viaje de autoconocimiento que involucra su atracción tanto por hombres y mujeres. "Básicamente -dice Cuevas- esto es Merlí sin Merlí. Mi personaje pierde a un referente muy importante, pero decide seguir su estela. Pol está en un proceso de construcción, de cambio y de adaptación para armar un entorno sólido y superar la muerte de Merlí", revela.

En catalán

-¿Te esperabas el éxito que alcanzaría "Merlí", considerando que tenía como protagonista a un profesor de filosofía de más de 50 años y estaba hablada principalmente en catalán?

-Era una serie arriesgada, porque en la era digital que se hable sobre filosofía y se le dé tanta importancia a una materia que está por desaparecer en muchos países y en otros ya no existe, a priori parecía una idea decapitada. Pero que el público la haya recibido con tanto cariño es sintomático de que es una materia que no debería haber desparecido nunca.

-¿Sientes la presión de las expectativas que hay en torno a este spin-off?

-No, presión no, porque no entiendo mi trabajo desde ahí. Sé que hay expectativas porque estoy en Lima promocionando una serie que hicimos en España y a través de las redes sociales hay mucha gente preguntando por esta continuación. Pero tengo mucha confianza en el trabajo que estamos haciendo, el cual mantiene los pilares fundamentales de la serie anterior y lo que la hizo tan buena, que creo que el público se la va a tomar como una linda sucesora.

-Una de las búsquedas de tu personaje es el de la identidad sexual y rechaza la etiqueta de bisexual.

-Pol va a ir aceptando su condición a lo largo de esta temporada y se va a reconciliar con sus complejos y sus fantasmas. Mi personaje nunca se ha querido definir sexualmente, cosa que a mí personalmente me parece muy bien porque a estas alturas de la película no creo que haya que meter a la gente en cajitas. Las series siguen apostando por un modelo heteronormativo y yo estoy feliz de representar la diversidad.

-La serie aborda también temas como la educación pública de calidad, la cesantía, las malas condiciones laborales y las bajas pensiones. Hoy cuando en un país como Chile estos temas son motivo de una gran movilización social, ¿qué te parece que "Merlí: Sapere Saude" sea una suerte de espejo?

-Creo que cualquier manifestación artístico-cultural es política también. Siento también que los creadores tiene el deber de mostrar la sociedad como la ven y como quieren que sea. En este caso, el autor no tiene ningún tipo de miedo a abrir este debate y sobre todo general preguntas, porque "Merlí" no es una serie que adoctrine, sino que plantea diferentes escenarios y le da al espectador la posibilidad de decidir libremente lo que opina.