Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Clasificados

"Las denuncias ciudadanas son claves para las fiscalizaciones"

En su primer viaje a regiones, el personero llegó a Chiloé para revisar proyectos y reunirse con vecinos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En la Región de Los Lagos y, particularmente, Chiloé se centró la primera visita que el nuevo titular de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), Cristóbal de la Maza realizó a regiones luego que el 8 de octubre pasado fuera nombrado en el cargo a través sistema de Alta Dirección Pública.

Conocer los principales proyectos medio ambientes que se realizan en la zona, así como los problemas que en esta materia enfrenta la provincia fue el objetivo de las reuniones que el personero sostuvo en la zona. Una de ellas consideró una cita con el gobernador Fernando Bórquez y el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera, posteriormente se trasladó a Chonchi, lugar en el que se reunió con representantes de la Junta de Vecinos de Dicham.

Justamente, sobre el rol que ha cumplido la superintendencia en los conflictos que se generaron en Chiloé tras el cierre del vertedero municipal de Ancud y la disposición de sus residuos sólidos en recintos industriales profundizó de la Maza.

-¿En qué proceso se encuentran los vertederos de tipo industrial que están cerrados y presentaron irregularidades? ¿Es posible que alguno se reabra, al menos en lo que respecta a ustedes?

-Tenemos distintos casos en los vertederos industriales. Es importante destacar que como superintendencia debemos velar por el cumplimiento de sus obligaciones ambientales, y sobre todo, por la protección del medio ambiente y la salud de las personas. Por este motivo es, justamente, que han paralizado algunos vertederos, ya que siempre hemos tomado acciones de forma de prevenir mayores daños.

Hemos tomado distintas acciones en los sitios de disposición final de residuos. Entre ellas se encuentran procesos de sanción, y también se han adoptado medidas provisionales cuando hay riesgo para el medio ambiente y la salud de las personas. En dos casos, como son Dicham y Corcovado, las empresas -en el marco de procesos de sanción- presentaron Programas de Cumplimiento, los que incluyen acciones y metas para que, dentro de un plazo fijado por esta superintendencia, estas empresas vuelvan al cumplimiento de la normativa ambiental. En ambos casos la SMA le ha pedido mejorar y actualizar dichos programas, y además se ha realizado muestreos de aguas superficiales y subterráneas. Además, se está trabajando en una mesa con las comunidades para que sepan el estado de cada uno de estos procedimientos.

-Queda la sensación que la presión de la ciudadanía tanto en Chonchi como en Dalcahue fueron claves para que se tomaran medidas en distintas instituciones. ¿Por qué ocurre esto?

-Sin duda, las denuncias de la ciudadanía son claves a la hora de programar nuestras fiscalizaciones, y en algunos casos, éstas derivan en que se abran procesos de sanción. Como superintendencia estamos trabajando para gestionar mejor estas denuncias, de modo de dar una respuesta rápida y oportuna a la población.

A la vez, también es importante destacar que la SMA no solo fiscaliza por denuncias, sino en forma programada anualmente, a través de una Fiscalización Ambiental Estratégica en la que analizamos el comportamiento de las empresas, su relación con el entorno, los informes que deben remitirnos mensualmente, y la información que nos proporciona la red de 16 servicios públicos que trabajan con nosotros a través de la Red Nacional de Fiscalización Ambiental (Renfa).

Con ambas vías, programamos nuestras fiscalizaciones en pro de aumentar el efecto disuasivo de la superintendencia, con acciones expeditas a través de una gestión más eficiente, basadas en fundamentos técnicos y legales.

-¿Cómo se está trabajando en el tema de los vertederos municipales, sobre todo con la declaración de alerta sanitaria que rige hasta fin de año?

-En Chiloé, al igual que en muchas otras regiones de Chile, el tema de la basura es un problema. Sabemos que faltan soluciones modernas, como lo son los rellenos sanitarios y también fomentar el reciclaje que permita la separación de los residuos. Es importante destacar, que la SMA fiscaliza estas instalaciones de disposición final de residuos y que cumplan con la norma.

En el caso del vertedero municipal de Castro tenemos un proceso en curso, en el cual se aprobó un programa de cumplimiento que asciende a unos $1.200 millones, y que apunta a mejorar y a cumplir con su compromiso ambiental. Otros vertederos están a cargo de la Seremi de Salud, en cuanto a su fiscalización.

-¿Cuál es el acento que la superintendencia quiere imprimir en su trabajo en la zona?

-Queremos que la SMA esté cerca de las personas. Nuestro principal objetivo es servir a la comunidad, proteger su salud y la del medio ambiente de manera efectiva y oportuna. Aumentaremos nuestro despliegue institucional utilizando herramientas modernas como la fiscalización remota con equipos tecnológicos, que nos permita avanzar en una detección temprana de los incumplimientos ambientales y corregirlos tempranamente.

En esta visita realizamos un taller con la industria acuícola y servicios públicos focalizado al cumplimiento ambiental, y conocí en terreno el funcionamiento de un centro de engorda de salmones, que es de nuestros principales sectores regulados en el país, y al cual, estamos siempre monitoreando.

Acciones que se sumaron a una serie de reuniones con autoridades locales en las que revisamos los principales proyectos ambientales de esta zona, y a quienes les comenté también acerca de nuestros objetivos, y de uno de los pilares estratégicos que hemos fijado en esta nueva administración: la descentralización de la SMA.