Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Plantean las claves contra la crisis de la basura

Seremi de Medio Ambiente recalcó que se busca potenciar la educación y certificación ambiental, como también aumentar las fiscalizaciones.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

La ausencia de un plan de manejo de desperdicios o residuos sólidos domiciliarios (RSD) en el Archipiélago, ha sido un problema que se ha arrastrado por más de tres décadas y que llegó a su punto más crítico este 2019.

En tal sentido, en abril del presente año la Seremi de Salud en Los Lagos, decretó alerta sanitaria para toda la provincia chilota, por el colapso del vertedero de Huicha en la comuna de Ancud. La medida se extiende hasta el próximo 31 de diciembre, fecha en que las autoridades ya debieran contar con el terreno para lo que sería el deposito final de residuos en el norte de la Isla.

No contar con una alternativa que permita tratar correctamente la basura, ha provocado graves problemas ambientales para la comunidad. Malos olores, vectores y la afloración de microbasurales, son solo algunas de las consecuencias ante la falta de un plan para dar un tratamiento correcto a los desechos.

Según el seremi de Medio Ambiente en Los Lagos, Klaus Kosiel, si bien este es un problema sanitario, donde la responsabilidad recae mayoritariamente en autoridades del sector salud, desde su cartera se ha ido aportando a la búsqueda de soluciones a esta emergencia.

"Desde un inicio hemos estado acompañando el proceso, hemos estado presentes, la alerta sanitaria es de salud, siendo un problema sanitario. De parte de medio ambiente lógicamente estamos presentes, viendo de qué manera aportar y también tener la precaución de que todas las soluciones tienden al cuidado del medio ambiente", aclaró el personero.

Añadió la fuente que "nosotros durante este año hemos realizado varias acciones, en su momento hubo muchos subsecretarios también, junto a alcaldes, seremis, analizando la situación de la isla en general y acciones a seguir; generar un acuerdo de siete elementos con un camino y una ruta a definir, para poder avanzar, encontrando soluciones a corto, mediano y largo plazo".

Fiscalización

Dentro de los ejemplos que detalló el profesional se encuentra lo que califica como una real fiscalización de los sistemas industriales, sistemas de tratamiento de residuos y líneas respecto a inversión en los municipios para que puedan mejorar sus operaciones.

En este mismo contexto, Kosiel explicó que "en lo que respecta a medio ambiente hay tres elementos principales, uno es potenciar la educación ambiental en toda la Isla y también lo que son los sistemas de certificación ambiental municipal, por ejemplo en Ancud ya estábamos en un proceso de certificación de nivel básico, una metodología que hace que se puedan implementar elementos ambientales en la planificación comunal".

Enfatizó el seremi que "nuestro objetivo el 2020 es tener los diez municipios en ese proceso, ya vamos en cinco y se van sumando y un fondo de reciclaje que se levantó este año especial para la Isla de Chiloé, fueron $330 millones para distintas comunas, donde de las diez comunas se adjudicaron siete proyectos para que el 2020 se realicen todos estos proyectos de reciclaje".

Preparan habilitación de playa Lechagua en Ancud

E-mail Compartir

Un conjunto de condiciones de seguridad y sanitarias busca asegurar la habilitación y puesta en marcha del balneario de Lechagua con miras al comienzo de la próxima temporada veraniega, prevista para el próximo 15 de diciembre.

Para lograr el propósito, la Dirección de Aseo y Ornato del municipio de Ancud, en colaboración de la Capitanía de Puerto local se encuentran dedicados a acondicionar una zona del bordemar que quedará apta para el baño.

Dos salvavidas, señalización, boyas que fijan los límites permitidos para los bañistas, servicios higiénicos y de estacionamiento son parte de las exigencias para el adecuado funcionamiento de la concurrida playa.

Francisco Ulloa, encargado de esta repartición municipal, dijo que la labor para acondicionar Lechagua se inició en septiembre con la solicitud de una concesión marítima.

"Allí se instalan los salvavidas que es lo que demarcamos con boyas, la playa Lechagua es apta, no es peligrosa, pero lo que se marca es lo que está autorizado, lo otro es para tomar sol y lo que se marca es para bañarse", explicó el funcionario.

Con relación a los servicios profesionales, Ulloa afirmó que "hago un llamado, estamos esperando que lleguen los postulantes a salvavidas y que se acerquen a esta unidad con sus currículums, necesitamos dos salvavidas, hay que hacer dos turnos, que son de domingo a domingo".

Según el capitán de puerto, Miguel Bravo, el balneario ancuditano ofrece todas las condiciones geográficas para su funcionamiento, "ya que las corrientes son menores, no hay relieves, es una playa plana y lo otro con que debe cumplir con las condiciones sanitarias".

Autoridad

El oficial expresó que este último requerimiento será ratificado por la Autoridad Sanitaria esta semana, sumando que "me comuniqué con ellos y debería estar lista, por lo que cumplimos los plazos y ya el 15 de diciembre la playa debería estar habilitada".

La autoridad marítima agregó que por ley se encuentra prohibido el ingreso de vehículos motorizados al lugar, como así también acampar en el borde costero. Por último, las condiciones de seguridad y sanitarios se complementarán con servicios de un food truck y deportes náuticos.