Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Chiloé Silvestre prepara un centro de educación

El SAG debe entregar el permiso de exhibición de aves.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

La implementación de un centro de educación en el predio del Centro para la Conservación de la Biodiversidad es el próximo paso que espera poner en marcha la organización no gubernamental (ONG) Chiloé Silvestre en Ancud.

El proyecto surge como una necesidad de retransmitir la experiencia que esta entidad realiza desde hace 10 años en el sector Pullinque, península de Lacuy, en un terreno de ocho hectáreas de superficie.

Una veintena de aves de diferentes especies que viven en cautiverio han motivado a Chiloé Silvestre a impulsar esta iniciativa con fines educativos, frente a lo cual se iniciaron las solicitudes formales para exhibir ante el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de la región.

Javier Cabello, director de la organización, expresó que el anhelado centro educativo busca principalmente "entregar a la comunidad, especialmente niños, establecimientos educacionales o universidades, un espacio donde poder conocer la fauna silvestre nativa de Chiloé y los problemas que las afectan".

El médico veterinario recordó que "el SAG nos hizo observaciones, nosotros las estamos corrigiendo, y estamos casi por completo y tienen ellos que ir a inspeccionar otra vez".

DISPOSICIONES

Desde la dirección regional del SAG se precisó que en octubre un funcionario de este servicio con oficinas en Ancud acudió a la reserva en Pullinque para verificar el cumplimiento de observaciones.

Eduardo Monreal, director de este organismo en Los Lagos, explicó que se llegó a esta localidad "para verificar el cumplimiento de las disposiciones legales para la tramitación de inscripción en el Registro Nacional de Tenedores de Fauna Silvestre".

Ya con fecha 11 de noviembre, Chiloé Silvestre informó al organismo fiscalizador que las observaciones habían sido subsanadas.

El personero expresó que durante diciembre el SAG tiene previsto visitar el centro educativo para comprobar las correcciones.

Taller de arte de Melinka llega a Castro y Queilen

E-mail Compartir

Para mostrar su talento en Castro y Queilen arribó esta semana el taller de arte del Liceo de Melinka, llamado MelinkArt, para realizar una muestra itinerante en la provincia chilota.

El grupo escolar de la vecina Región de Aysén, encabezado por el profesor Kurt Mella, montó inicialmente sus trabajos en el Centro Cultural de la capital chilota.

Se trata de una itinerancia anual que esta vez está conformada por 30 obras pictóricas que fueron seleccionadas de entre 50 trabajos de alumnos desde séptimo básico a cuatro año medio.

Mella dijo que uno de los desafíos del taller, surgido hace nueve años, era llegar desde Guaitecas para exponer en la Isla Grande de Chiloé el trabajo que desarrollan los estudiantes.

"Esto había sido un sueño venir a Chiloé porque habíamos viajado dentro de la Región de Aysén (...); siempre había querido estar acá, este año se hicieron los contactos y lo logramos", contó el educador.

Una de las alumnas, Rocío Santos, que pinta hace tres años en el taller, destacó el significado de itinerar por dos comunas de Los Lagos.

La joven egresada de cuarto año medio explicó que "cada uno tiene distintas técnicas y se hace más fácil hacer, yo trabajo con esponja y lo vamos mezclando con la pintura".

MelinkArt estuvo ayer en Apeche, Contuy y Santa María, mientras que hoy se expondrá en la Escuela Chilhué y Liceo Polivalente de Queilen urbano.

"Patatour" se vive hoy en el Parque Nacional

E-mail Compartir

Unos 200 alumnos de distintos colegios se espera que lleguen hoy al Parque Nacional Chiloé para participar en la séptima versión de la actividad llamada "Patatour Eco Educativo", organizado por diversas entidades.

El programa consiste en un encuentro de educación ambiental al aire libre enfocado a estudiantes de establecimientos educacionales de la provincia de Chiloé que participan del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos (Sncae).

El seremi del Medio Ambiente, Klaus Kosiel, dijo que "el Patatour es una actividad que siempre nos ha dejado llenos de alegría en cada una de sus versiones. Hace muy poco estuvimos en Puyehue y esta vez en Chiloé, estamos seguros que va a ser una experiencia inolvidable".

La jornada tratará temas tales como alfabetización, cambio climático, energías renovables y prevención de incendios forestales.


Fitich llegó con el teatro a las islas Desertores

Hasta la Escuela de Chuit en las Desertores, islas que físicamente pertenecen al Archipiélago de Chiloé pero administrativamente son de Palena, llegó el Festival Internacional de Teatro Itinerante por Chiloé Profundo (Fitich).

El grupo escolar junto a sus profesores disfrutó de la compañía internacional Chincho Poroto con una presentación de títeres.

Gabriela Recabarren, directora del festival, destacó la importancia de llegar por primera vez en estas 18 versiones del Fitich hasta esta alejada localidad en la comuna de Chaitén: "Nos entregamos mucho a la vida en estas ganas de sacar adelante cada una de las metas que nos proponemos y, en este sentido, el haber llegado por primera vez a las islas Desertores, navegar horas y llegar a esta función que nos conmovió el alma".

La misma obra se replicó en la Villa Santa Lucía, también en Chaitén.