Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Inquieta rechazo por acceso a zonas contiguas

Pescadores de la Región de Aysén decidieron, a través de votaciones en cuatro localidad, no renovar el acuerdo con Los Lagos.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un impacto que podría tener consecuencias insospechadas entre la gente de mar del sur de Chiloé dejó como resultado la votación realizada por pescadores artesanales de la Región de Aysén que rechazaron la renovación del acuerdo de zonas contiguas con Los Lagos.

El proceso se llevó a efecto entre el 2 y 5 de diciembre sumando la participación de trabajadores de Melinka, Puerto Cisnes, Aysén y Puerto Aguirre, contando con 158 personas en las urnas.

La instancia reflejó que un total de 100 pescadores artesanales rechazaron la posibilidad de renovar las zonas contiguas, contra 58 que se inclinaron por mantener vigente este mecanismo extractivo de recursos como el erizo, la luga roja y la almeja.

Fue el director zonal de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) en Aysén, Rodrigo Aguilera, quien desde su visión destacó la participación del mundo pesquero que haciendo uso de una facultad legal se pronunció en este proceso de votación.

"El proceso se desarrolló en un clima de plena normalidad, lo que nos corresponde ahora como Subpesca es dar garantías de que la voluntad mayoritaria de los buzos sea respetada", explicó el personero.

A su vez, el director de la Asociación Gremial Aysén Mar Sustentable, Renato Flores, aseveró que durante la vigencia de este mecanismo de zonas contiguas jamás fue "respetado" por parte de pescadores artesanales de Los Lagos.

"A fines de diciembre se terminan las áreas contiguas, los pescadores de la Región de Los Lagos no pueden ingresar a nuestra región a sacar nada, ningún tipo de recurso (…); el subsecretario no tiene la decisión en sus manos de dar áreas contiguas o no", expuso el dirigente de la vecina región.

Mientras tanto, en Quellón se instaló la inquietud entre la gente de mar e incluso autoridades políticas que observan con atención y en un futuro cercano la imposibilidad de que se continué con la actividad extractiva de chilotes en Aysén.

Una de las voces, el concejal Pedro Barría (PC), calificó de preocupante el escenario que se instala en perjuicio de la actividad económica del puerto quellonino.

"Yo creo que el pueblo completo tiene una preocupación bastante alta porque Quellón básicamente se mueve a través de la pesca artesanal, personas que históricamente han navegado y creo que el panorama se ve bastante complejo", comentó el edil.

Barría advirtió que la eliminación de las zonas contiguas podría redundar en un fuerte golpe a las fuentes de trabajo que dependen de la extracción de recursos marinos en Aysén. "El escenario se ve complejo y creo que se tienen que retomar las conversaciones", sentenció el político.

El largo tema de las zonas contiguas ha tenido varios impasses, como sucedió en marzo de 2017, cuando pescadores chilotes, ante la falta de acuerdo con sus pares, no permitieron desembarques de navíos provenientes de Aysén en los muelles de la comuna y que empresarios locales compraran recursos marinos de la vecina región.

Renuevan convenio contra la marea roja

E-mail Compartir

Con el fin último de mejorar la coordinación administrativa que evite el ingreso de las células generadoras del veneno paralizante de los mariscos (VPM) es que el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) firmó el convenio de colaboración mutua con la Universidad Austral de Chile (UACh).

La firma del acuerdo fue encabezada por la directora de este servicio, Alicia Gallardo, asegurando así la prolongación de la alianza vigente desde 2016 -año del Mayo Chilote y la crisis de la marea roja- y que ha permitido al área marítima de Quellón mantenerla generalmente libre de la microalga causando de la mortal toxina.

El mencionado acuerdo de cooperación permite al Centro Regional de Análisis de Recursos Marinos y Medio Ambiente (Ceram) de la UACh destinar de los servicios de profesionales y técnicos que realizan los muestreos y certificaciones.

La labor de los expertos se focaliza en los wellboats, embarcaciones de transporte acuático de recursos hidrobiológicos que proceden desde las aguas de la región de Aysén hacia Los Lagos.

Claudio Zúñiga, capitán de puerto local, expuso desde su ámbito que la autoridad marítima tiene por misión fiscalizar y hacer cumplir las normas de navegación por parte de los expertos que realizan estudios o visan los productos del mar.

"Nos preocupamos que las maniobras y muestreos que se hagan sean en forma segura (...), me preocupa que la gente tenga su documentación al día", dijo el oficial.

La mesa técnica de marea roja la integra la Armada, municipio, Sernapesca, Subpesca, mitilicultores, la salmonicultura, pueblos originarios y la pesca artesanal.