Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

40 emprendedores dan vida a primera Feria de Pueblos Indígenas en Castro

Hasta mañana se extiende la actividad que, además de la presentación de productos, incluye cocina en vivo.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Plantas ornamentales, fibra textil, hortalizas, plantas medicinales, gastronomía, telar, cestería, orfebrería, artesanía en madera y en cuero y agroelaborados son parte de los productos que se ofrecen en la Feria Pueblos Indígenas que por primera vez se realiza en Chiloé.

Contribuir al desarrollo económico de los emprendedores y relevar a los artesanos huilliches busca esta actividad que se realiza en el sector Lillo de la comuna de Castro y que congrega bajo una carpa a 40 expositores de distintos puntos de Chiloé.

Hasta el domingo se extiende la feria organizada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), la que además considera actividades como cocina en vivo.

Marcelo Huenchuñir, subdirector nacional sur de la Conadi Temuco, sostuvo que "la idea de esta feria es potenciar a los microempresarios, artesanos y productores de Chiloé nosotros como Conadi a los pueblos indígenas. Siempre Chiloé fue como una zona olvidada y, la verdad, es que sintiendo el clamor de las mismas comunidades quisimos hacer esta feria".

Mecanismos

Otros objetivos de esta muestra son facilitar nuevos mecanismos para la comercialización de sus productos y establecer una instancia para promover la asociatividad entre los emprendedores.

Doris Silva es una de las personas que está participando en esta feria, valorando su desarrollo, ya que "esto nos dignifica como artesanas. Ojalá las autoridades de turno copien esto".

Los trabajos que elabora en telar son los que está exhibiendo en la muestra la vecina de Castro que pertenece a la comunidad huilliche Muchulla Mapu.

Desde Quellón llegó Blanca Nauto a formar parte de esta feria con el trabajo que realiza, como curtido de cueros y artesanía en madera.

"Hace un tiempo que veníamos conversando esto y ahora salió y es bueno porque siempre teníamos que salir afuera", relató la isleña.

Valoran desarrollo de la muestra


Marcelo Huenchuñir, subdirector de la Conadi

"Queremos mostrar de la mejor forma a los visitantes para que nuestros productores puedan vender todo lo que tengan. Esperamos que esto se realice de forma más permanente, Conadi está en constante movimiento para lograr este sueño", afirmó.


Doris Silva, artesana de Castro

"Necesitamos que esto se haga de forma más permanente porque nosotros estamos rescatando nuestras tradiciones, nosotros estamos mostrando lo que hacían nuestros antepasados, esto de la lana era una forma de vestirnos", relató.


Blanca Nauto, expositora de Quellón

"Lo que estoy mostrando son todas artesanías ancestrales que los conocimientos los adquirí por mi abuela y mi mamá, entonces la invitación es la todos los turistas que anden aquí en Castro que nos visiten en calle Lillo en la carpa", expresó.

Concretan operativo en comunidad de Coihuín

E-mail Compartir

Atención oftalmológica y otorrinolaringológica recibieron miembros de la comunidad indígena Coihuín de Compu en la comuna de Quellón como parte de un operativo multidisciplinario del Servicio de Salud Chiloé.

Las acciones fueron coordinadas por la Unidad de Atención Primaria de Otorrino y Oftalmología del servicio y los departamentos de Salud Municipal de Chonchi y Quellón.

El dirigente comunitario Armando Montecinos, junto con valorar entrega de las atenciones, agradeció la disposición del director del servicio, Germán Echeverría, y a los encargados de Salud Intercultural y al Desam Quellón por poder llevar a cabo este operativo.

"Nos deja muy contentos como comunidad huilliche recibir una atención en nuestra casa en cuanto a otorrino, oftalmología. Durante varios años que no teníamos un operativo como este y por eso queremos agradecerle al servicio de salud y a los profesionales que se han hecho presente en estos días", afirmó.

El encargado del Programa Especial de Salud para Pueblos Indígenas (Pespi), Raúl Hernández, destacó que el objetivo es brindar una mejor salud a los pueblos originarios.