Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Casi 15.000 pymes han sido afectadas por la crisis social

Más de nueve mil declararon haber sufrido daños materiales, y 75 mil puestos de trabajo resultaron perjudicados.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Economía, Lucas Palacios, afirmó ayer que 14.823 pequeñas y medianas empresas (pymes) han resultado afectadas durante la crisis social, a través de bajas en las ventas o daños contra sus locales. Producto de esto, 75 mil puestos de trabajo se han visto perjudicados, pese a los subsidios otorgados por el Gobierno para evitar el cierre de las pymes.

Palacios entregó ayer el segundo catastro de pymes afectadas que, sumado al primero -presentado hace dos semanas - suman 14.823 empresas afectadas por la reducción de sus ventas o el daño físico a sus locales tras el comienzo de las movilizaciones, el 18 de octubre. Respecto a los daños materiales, 9.211 pymes afirmaron haberlos sufrido.

Lo anterior, según Palacios, ha perjudicado a "cerca de 75 mil empleos, lo cual es muy significativo y muestra la cara humana que está detrás del deterioro que hemos visto en nuestra economía dada esta situación".

Subsidios

Por esta razón, el Gobierno destacó que se han entregado más de siete mil subsidios, los que fluctúan "entre los $ 500 mil y los $4 millones, y el promedio es $1.923.000 por empresa", afirmó el ministro.

Los fondos fueron entregados tras conocerse los resultados del catastro convocado por el Gobierno a fines de octubre, bajo el título "Levantemos tu pyme".

El método de reparto fue "primero con subsidios. Hay 9.211 persona que han sido físicamente afectadas y para ellos tenemos un plan de subsidios", sumó Palacios, los que fueron calculados mediante constataciones de daños y, luego, entregados a través del Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec). La medida fiscal representa una inversión de $ 14.247 millones.

La segunda política, añadió el secretario de Estado, ha sido el ofrecimiento créditos blandos con garantías del Estado para aquellas pymes "que han dejado de vender", a causa del movimiento social.

El Ministerio de Economía también informó que se han realizado 529 reprogramaciones de créditos al sector, además de la entrega de nuevos préstamos con Garantías Corfo para Inversión y Capital de Trabajo (Fogain) a tasas rebajadas, por un monto cercano a $ 9.700 millones.

Además, 152 mil contribuyentes, entre los que figuran pymes, han sido beneficiados por facilidades tributarias dispuestas por el Servicio de Impuestos Internos (SII), sumados a más de 600 contribuyentes pymes que han sido apoyados con la condonación de intereses y multas por retrasos en el pago de impuestos, mediante la Tesorería General de la República.

Inflación

En paralelo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de noviembre, que registró un alza de 0,1%, pese a los 50 días de protestas que han obligado a reducir la jornada comercial.

Con esta alza, el IPC acumulado en el año es de 2,9%, representando una subida de 2,7% interanual. Las principales subidas en los precios fueron en frutas (10,3%), alimentos y bebidas no alcohólicas (1,3%), junto a recreación y cultura (0,5%). En cuanto a las caídas, destacó el sector de vivienda y servicios básicos (-0,8 %). Uno de los factores que incidieron en esta cifra fue la baja del precio de la electricidad (-3,7 %).

0,1% fue la inflación de noviembre, pese a la repercusión en el comercio de las protestas.

Greta Thunberg: "Mi compasión va con los chilenos"

E-mail Compartir

La joven activista sueca, Greta Thunberg, participó ayer de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), en Madrid, España, donde se refirió a las protestas en Chile, motivo por el que cumbre internacional fue trasladada a Europa: "Mi compasión va con las personas de Chile".

"En primer lugar, he seguido el reciente desarrollo de acontecimientos en Chile y fue muy doloroso, muy molesto verlo. Mi compasión va con las personas de Chile, solo espero que la situación mejore", afirmó la activista. Pese al cambio de lugar de la conferencia, Chile sigue presidiendo la instancia, razón por la que Thunberg dijo "espero que se logre algo concreto".

La activista es la creadora de los Viernes para el Futuro, una serie de marchas que comenzó en Estocolmo, Suecia, durante agosto de 2018 y este año llegó a Chile, dando la vuelta al globo. En esta línea, ayer Thunberg organizó la Marcha por el Clima, en Madrid, que fue encabezada por un grupo de indígenas chilenos.

En la protesta participó medio millón de personas, según la organización, y 15.000 para la policía española, donde afirmó que el cambio que se necesita "no va a venir de los poderosos, sino de todos ustedes", y pidió "empezar a parar esta crisis fuera de los espacios de las conferencias".

Antes, el champion de la COP25, Gonzalo Muñoz, recibió a Thunberg, debido a que Chile invitó a la activista a la instancia internacional, primero agendada en Santiago. "Me habló de cuánto le importaba que se reflejaran las voces menos escuchadas, y ella se siente como una voz que ya ha estado suficientemente escuchada y lo que le interesa es que se abra espacio para nuevas voces", sumó el funcionario de Gobierno tras el saludo a la joven y sus padres.

"Es bastante angustiante, como padre, ver a una niñita de 16 años que se ve sometida a tener que tener anillos de seguridad para poder ir al baño, creo que ese es un tema que va más allá de lo razonable", agregó Muñoz, tras reunirse con los padres de la activista.