Femicidio revela deficiencias en sistema legal de protección
La muerte de Daniela Vivar dejó en tela de juicio las medidas de defensa a favor de aquellas mujeres que han sido víctimas de violencia de género.
Un duro diagnóstico vinculado tanto a la tasa de femicidios en la Región de Los Lagos como a las medidas de protección hacia quienes son víctimas de violencia de género realizó la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Viviana Sanhueza.
El análisis surge a propósito del asesinato de Daniela Vivar Nauto (30), ocurrido el pasado 1 de diciembre en Quellón a manos de quien fue su pareja, aumentando así a ocho las víctimas de femicidio en la región durante el 2019 y a 42 en el país.
Un plan preventivo y de protección aparece como una de las acciones más potentes que este organismo estatal ha impulsado en Los Lagos en el ámbito de la persecución penal y reparación a favor de las víctimas de violencia.
"Un femicidio es el punto cúlmine de una extensa espiral de violencia. Los femicidios nos duelen y nos preocupan, pero no nos inmovilizan. Nos plantean el desafío de continuar trabajando en profundizar las políticas públicas de nuestro ministerio, que apuntan a generar un cambio en la sociedad y que ningún tipo de violencia contra la mujer sea aceptado", mencionó la autoridad del MinMujeryEG.
Sanhueza aclaró que el imputado en la muerte de Daniela Vivar no contaba con orden de alejamiento de la víctima, añadiendo que "cuando el 19 de noviembre Daniela interpuso una denuncia por amenazas de muerte en contexto de violencia intrafamiliar, la Fiscalía le otorgó una medida de protección consistente en rondas periódicas de Carabineros. Cada vez que una mujer muere en un femicidio no solo es una falla del sistema, sino que de la sociedad en su conjunto".
La autoridad de este servicio estatal recordó que en abril el primero de los asesinatos de mujeres en la región este 2020 hizo reaccionar y reflexionar al mundo público para poner en marcha un plan de trabajo por una vida libre de violencia de género.
Detalló que "17 instituciones comprometieron 55 acciones para mejorar la calidad de vida de las mujeres de la Región de los Lagos (…); esto va más allá que una respuesta a la agresión, se abordan aspectos sociales, de emprendimiento, de capacitación, educación y de vivienda, junto con el fortalecimiento de la denuncia".
FISCALíA
En este mismo ámbito la fiscal regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer, recalcó que todas las aristas que engloban los femicidios son muy complejas. Y en el caso puntual de Daniela Vivar Nauto, se había dictado una medida de protección que finalmente resultó ser ineficaz.
"El control de esas medidas escapa de la facultad que tenemos, puesto que la única medida que asegura es que la persona (imputado) esté presa", reconoció la persecutora.
La abogada sumó que "hay preocupación en este tema, hay programas y convenios que tienen por objetivo que la mujer salga de este círculo de violencia, que no dependa económicamente, para evitar que las víctimas se retracten y sigan con la acción penal adelante", detalló la representante de la Fiscalía Regional.
AGRUPACIÓN
El asesinato de la quellonina de 30 años no dejó indiferente a colectivos ciudadanos en la provincia.
Para Doraliza Millán, presidenta de la Agrupación Mujeres Luchando por Mujeres, se hace necesario endurecer las penas para los autores de estos hechos.
"No me puedo explicar que se mate a una persona (...), lo que más me molesta es que sea tan blanda la pena para estos femicidas, a los meses siguientes ya están en la calle, para ellos no hay una condena ejemplar", reflexionó la castreña.
"Cada vez que una mujer muere en un femicidio no solo es falla del sistema, sino que de la sociedad".
Viviana Sanhueza,, seremi de la Mujer y Equidad de Género."
DISPOSITIVOS
Dos dispositivos existen en Chiloé para la atención de mujeres víctimas de violencia por parte del MinMujeryEG. Se trata del Centro de la Mujer en Castro y la Casa de Acogida en Ancud. "En lo que va de este año 107 mujeres han sido ingresadas como usuarias de este dispositivo, y otras 176 mujeres de años anteriores han continuado con su intervención", dijo la seremi Viviana Sanhueza.
107 mujeres han sido ingresadas en Chiloé este año a dispositivos sociales de apoyo por violencia.