Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Con sello en el cambio climático se desarrolló séptimo Patatour en Chiloé

E-mail Compartir

Cerca de 200 niños provenientes de 16 establecimientos educacionales del Archipiélago participaron del Vll Patatour Ecoeducativo 2019, desarrollado en el Parque Nacional Chiloé, en esta oportunidad con sello en el cambio climático.

El evento fue organizado conjuntamente por el Comité Regional de Educación Ambiental (CREA) Los Lagos y la Seremi del Medio Ambiente con niños de Dalcachue, Castro, Chonchi y Quellón, quienes aprendieron de forma lúdica el óptimo manejo de residuos, uso de energías renovables, consumo responsable de leña y la riqueza de nuestra biodiversidad.

El seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, Klaus Kosiel, destacó que "un Patatour en Chiloé es algo realmente significativo y más cuando vemos cómo centenares de niños, por medio de una dinámica de juegos, aprenden temas tan relevantes como el compostaje, que invita a un mejor manejo de nuestros residuos, la importancia de las energías limpias, el cuidado de especies tan simbólicas como la ranita de Darwin y de recursos tan valiosos como el agua".

Sumó el personero que el Patatur se concretó gracias a la participación de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Mesa Provincial de Humedales de Chiloé, la Seremi de Energía, Colegio Ayelén de Dalcahue y el PAR (Proyecto Asociativo Regional) Explora, a través del financiamiento del 6% del Fondo Social del Gobierno Regional de Los Lagos y contó con la colaboración del voluntariado de ULagos Sustentable y estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Austral de Chile en calidad de monitores.

"Un Patatour en Chiloé es algo realmente significativo, (...) vemos cómo centenares de niños aprenden".

Klaus Kosiel, seremi, de Medio Ambiente."

En Castro cerró la versión decimoctava del Fitich

E-mail Compartir

Con el montaje "Made in Ilva", de la compañía italiana Instabili Vaganti, finalizó en el Centro Cultural de Castro el XVIII Festival Internacional de Teatro Itinerante por Chiloé Profundo (Fitich), que durante más de dos semanas recorrió rincones del Archipiélago y diversas comunidades de Los Lagos.

El evento que este año se desarrolló bajo el lema "mingas y truekes teatrales" se inició el 23 de noviembre con las presentaciones de las compañías Folk Canarias Eventos (España) y Colectivo Didaskalia (Chile), las cuales tuvieron una importante convocatoria en Dalcahue y Castro, respectivamente.

La primera de ellas recorrió con la obra "Aleggro ma non Troppo" varios sectores como Apeche en Queilen, Quemchi y Tenaún, generando buena recepción del público, sino que también vínculos con la comunidad a través de los talleres de acordeón y pantomima que se concretaron con niños.

La directora del encuentro, Gabriela Recabarren, catalogó la experiencia como "muy valiosa, ya que este año se vivió un festival en un contexto bien especial, con un país en un proceso de cambio; por lo tanto, a través de la bandera del arte hemos sido parte de esta transformación, en cada sector al cual llegamos como festival, con más de 70 actividades que nos ayudaron a reflexionar, dialogar y a concretar un intercambio cultural muy rico, que nos emocionó a todos quienes somos parte de este encuentro año a año".

El Fitich llegó a 17 comunas en la región, a cargo de seis compañías.

Pudú se reencontró con su madre en Ancud

Cervatillo sobrevivió solo con apenas una semana de vida luego que su mamá fuera atacada.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Un hermoso reencuentro con su cervatillo de apenas días de nacido, tuvo la mamá pudú rescatada la noche del jueves en el sector costero de Dalcahue luego de escapar del ataque de perros y perder una pierna aparentemente en una trampa humana para conejos.

Cuando vecinos del sector rescataron del mar a la cierva comenzó toda una posta de amor para salvarla, ya que estaba gravemente herida, asustada, choqueada y amputada de una de sus extremidades. Se le llevó hasta el Centro de Conservación de la Biodiversidad Chiloé Silvestre.

En el operativo se activó de inmediato una red de emergencias integrada por la Asociación de Protección Animal Darwin, el Colegio Médico Veterinario (Colmevet), vecinos de Dalcahue y el municipio de esa comuna.

Al llegar la ejemplar a Chiloé Silvestre y ser revisada, la veterinaria descubrió que estaba en etapa de amamantamiento, con lo que era necesario encontrar a su bebé que había quedado desamparado.

Diego Barrientos, quien había rescatado a la mamá pudú, al enterarse que existía un cervatillo perdido se abocó a buscarlo, logrando junto a su hermano encontrarlo el sábado, con lo que nuevamente se activó la red, llevando al pequeño animal al refugio donde estaba su progenitora.

Javier Cabello, director de Chiloé Silvestre, comentó que "al principio la hembra no lo aceptó porque venía con otro olor, había tenido el accidente, pero ya ayer (domingo) en la tarde ya estaban juntos y hoy (ayer) lo amamantó, así que de momento están bien".

El médico veterinario advirtió que el pequeño cérvido posee aproximadamente una semana de vida. Luce las características motas y tenía el cordón umbilical al momento de ser hallado, añadiendo que es "inusual" que ambos ejemplares hayan sobrevivido.