Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Servicios

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

letreros "atrasados".-

Prácticamente es una "tradición". Desde hace años es posible ver en la Plaza de Armas de Castro letreros anunciando partidos locales de los 'Leones', a fin de detallar el lugar, fecha, horario y precios de las entradas de los duelos de los verdes. Claro que muchas veces los avisos son retirados recién días después de los encuentros, por lo que el desfase es evidente.

BÁSQUETBOL ESCOLAR.-

En el gimnasio del Liceo Domingo Espiñeira Riesco de Ancud se jugaron las finales del básquetbol damas y varones categoría U12 de la Lides 2019. En mujeres las campeonas fueron las representantes del Colegio El Pilar, mientras que en hombres los monarcas fueron los integrantes del Colegio San Andrés. Unos 300 alumnos de la comuna dieron vida a esta disciplina de la Liga Deportiva Escolar 2019.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Participará de la consulta ciudadana que se realizará este domingo en su comuna?


La pregunta de hoy


¿Se ha incrementado el microtráfico de drogas en el sector donde usted vive?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

67% 33% no


El futuro de la ciencia

Columna


Consumidores y marcas en un país que cambió

Cerca de dos meses después del estallido social registrado en Chile, el escenario cambió en muchos aspectos de nuestra vida e historia, y la relación entre consumidores y marcas no está ajena. La creciente desconfianza hacia distintos aspectos del diario vivir se fue extendiendo hacia la percepción sobre las compañías, lo que tiene efectos concretos no solo en lo inmediato, como un cambio en el número de transacciones, por ejemplo, sino que por uno más profundo y clave, relacionado con un cambio importante en la relación con un determinado producto o servicio.

En este sentido, hay dos indicadores que es importante mirar con atención, y que fueron revelados por el estudio BrandZ, que evalúa anualmente el valor financiero de miles de marcas alrededor del mundo. Entre 2010 y 2019 se observó un descenso de 19% en la confianza hacia las marcas, lo que repercutió directamente en la baja de 13% en su brand power (o lo que es lo mismo, su brand equity) en el mismo período. Estos números son importantes porque esta relación causa y efecto es innegable: aquellas que pierden confianza, dejan de tener influencia en la decisión de compra de las personas.

Este mismo estudio nos muestra otros dos resultados de mucho valor en los agitados tiempos que corren: de todas las marcas que crecieron en confianza, 76% lo hizo en brand power. En el otro lado de esta moneda, el grupo total que cayó en confianza, 74% lo hizo en poder.

Un aspecto que cobra relevancia al mirar estos indicadores, es el del disfrute de la comunicación asociada a las marcas. En nuestro país este porcentaje es de un 33%, fuertemente por debajo del promedio de la región, que alcanza un 62%, mientras que el indicador de esta misma variable bajó de 2,91 a 2,84 en los últimos tres años.

Al mirar estos números se reafirma la importancia de elaborar no solo estrategias publicitarias, sino también ejecuciones con sentido y en línea con las necesidades de las personas. Solo de esta forma será posible impulsar positivamente la articulación del brand power y la participación de mercado. Sabemos que esta última se modifica frente a determinadas campañas que, bien realizadas, son capaces de llevar a una marca a espacios de rentabilidad y a la capitalización de una positiva reputación corporativa.

En momentos en que las decisiones concretas sobre el rumbo del país aún son inciertas, es importante mantener a la vista la forma en que los consumidores reciben los mensajes de las marcas y cómo ellas también se ajustan a las nuevas necesidades que se gestan en sus distintos públicos. Esa sintonía fina, amparada en un proceso de escucha activa, será fundamental para delinear el rumbo frente a audiencias que muestran un perfil cada día más exigente.

"Es muy indignante", Cristián Monckeberg, ministro de Vivienda y Urbanismo, tras presunto caso de corrupción que afecta a la cartera.

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $766,76

Euro $852,90

Peso Argentino $12,82

UF $28.294,43

UTM $49.623,00

Tweets


@educar_x_lapaz


¡Arcoíris chileno! Este nuevo arcoíris nos visibiliza nuestra maravillosa diversidad.¿Colores buenos y/o malos? Ninguna de las anteriores. Este arcoíris brilla en Manao, Chiloé. Nos invita a dejar nuestro ego y comenzar actuar en la prevención de la violencia. Edu× laPaz.

8°C / 16°C

6°C / 16°C

5°C / 17°C

10°C / 15°C

La ciencia no es un lujo, es una necesidad. "Adaptaremos nuestro presupuesto para que la agenda social se realice de la mejor forma", señaló el ministro de Ciencias. Recortar el gasto científico no afecta de inmediato, por eso es tan fácil para las autoridades disminuir la inversión en ciencia: al día siguiente no pasa nada. Sin embargo, los efectos se sienten a futuro. Si observamos el contexto de países desarrollados, podemos ver que la ciencia ha sido un pilar central, un motor de estabilidad, de crecimiento y de adaptabilidad a los cambios. Una sociedad basada en el conocimiento fortalece el pensamiento crítico y toma decisiones acordes a la evidencia. La ciencia es, por lo tanto, clave para la transformación que Chile necesita.

Iván Suazo, vicerrector de Investigación y Postgrado,

U. Autónoma de Chile

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko