Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Con $1.000 millones esperan llegar a acuerdo por las zonas contiguas

Tras la votación de pescadores de Aysén de no renovar convenio con sus símiles de Los Lagos para que los últimos trabajen en aguas de la vecina región, el CORE visó en 300 millones más el incentivo económico como medio de compensación por el uso de sus mares. Intendente anunció reunión con su par, Geoconda Navarrete.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Una inyección de recursos de 300 millones de pesos que se suman a los $700 millones ya destinados anualmente, aprobó el Consejo Regional de Los Lagos para lograr que los pescadores de Aysén consideren renovar el convenio de zonas contiguas que mantienen ambas regiones y que vence a fines de este mes.

Este incentivo económico se entiende como el pago que nuestra región realiza cada año a la Undécima en compensación por el uso de sus mares por parte de los pescadores chilotes para la extracción de tres recursos bentónicos: almeja, luga roja y erizo.

Tal incremento de los incentivos económicos para Aysén busca revertir la negativa de los hombres de mar de la vecina región que votaron a inicios de este mes por no renovar este acuerdo por los próximos tres años.

En base a ello y tras reunirse con los pescadores de Quellón, el intendente Harry Jürgensen solicitó subir a la tabla de la reunión del CORE que se realizó ayer en Achao el aumento de este incremento económico de 300 millones de pesos.

"El tema de las zonas contiguas hay que entenderlo en su contexto histórico e integral: por siempre los pescadores de la Región de Los Lagos van a la región vecina a trabajar lo que es el erizo, la luga, entre otros, y gran parte de la industria, casi toda la que procesa estos productos está en la Región de Los Lagos y está en la Isla (Grande) de Chiloé", mencionó el jefe regional.

Sumó la autoridad que "se hace necesario continuar con acuerdos que permitan a nuestros pescadores ocupar recursos; por lo demás, la Región de Aysén no tiene la capacidad para extraerlos y le va a generar un problema no solo a los pescadores, también a los trabajadores de la industria, pues son industrias que exportan, que tienen mercados externos como Japón y Estados Unidos".

El personero expuso que confía en poder llegar a un nueva alianza que permita a los hombres de mar de Chiloé seguir trabajando en la extracción de recursos bentónicos en aguas de la región vecina.

"Al llegar a un acuerdo ganan los (pescadores) de Aysén y los de Los Lagos; entonces, al no llegar a un acuerdo, ambos se perjudican. Por eso es que es muy importante el acuerdo que hoy día se toma en el Consejo Regional en el sentido de dar una señal clara y potente que el Gobierno Regional está dispuesto a poner mil millones de pesos para poder beneficiar con ello proyectos de pescadores de Aysén y que les permita a nuestros pescadores por tres años más ir a trabajar en esa zona", puntualizó Jürgensen.

La fuente adelantó que espera reunirse con la intendenta de Aysén, Geoconda Navarrete.

"No entiendo la razón de la votación negativa de los pescadores de Aysén, porque si ellos no tienen la posibilidad de extraer el producto, ¿por qué votan en contra? Votar a favor significa generar la posibilidad de participar de esos mil millones de pesos, lo cual les genera mayores ingresos. Por eso quiero conversar con el Gobierno Regional (de Aysén) para conocer las razones por las cuales hay votos en contra", fundamentó el intendente.

Apoyos

La solicitud del aumento de presupuesto para estos fines fue apoyada por el pleno del Consejo Regional de Los Lagos, tras la socialización del tema por parte de representantes de la pesca artesanal, de la industria y de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).

Al respecto, el core Federico Krüger (UDI) consignó que "habían 700 millones que eran parte del convenio y que se venía haciendo los años anteriores, pero se estimó dado los antecedentes y exposiciones que hicieron (al CORE) la pesca artesanal y la industria y a modo de destrabar un potenciar conflicto, apoyar (con la aprobación de estos recursos)".

Por su parte, su símil Cristian Miranda (PPD) agregó que se espera que con este incremento presupuestario puedan iniciar nuevas conversaciones con la vecina región.

"Si bien es cierto, se asignaron 300 millones más a los 700 que tenemos dispuestos al año, estos serán mil millones para iniciar la conversación para poder llegar a un acuerdo con Aysén y de esa forma dejen trabajar libremente a la pesca artesanal de la comuna de Quellón y Ancud", precisó el político local.

Añadió que "el tema de fondo no es que siempre el CORE esté asignando más recursos, sino que aquí hay un tema legislativo, donde los parlamentarios de nuestra zona deben modificar la Ley (Bentónica) en su artículo 50".

Miranda ahondó que es necesario hacer hincapié en la modificación de este marco legal, a objeto que los pescadores chilotes que por años han trabajado principalmente en la zona de Melinka y el resto de Guaitecas puedan hacerlo libremente.

"He sido invitado por la pesca artesanal para ir a Santiago con ellos a reunirnos con el subsecretario de Economía (Ignacio Guerrero) el día 20 y ojalá poder destrabar este tema (el de zonas contiguas), que no haya restricciones entre las dos regiones para poder trabajar", culminó el core quellonino.

"No entiendo la razón de la votación negativa de los pescadores de Aysén".

Harry Jürgensen,, intendente regional."

"Se asignaron $300 millones, más los 700 que tenemos dispuestos al año".

Cristian Miranda,, consejero regional."

"La idea es incorporar tecnología para minimizar las pérdidas".

José Otey, del, Sindicato de Pescadores Península de Lacuy, Ancud."

Destinan recursos para vigilar áreas de manejo

10 organizaciones de pescadores artesanales de Chiloé recibieron dineros por un monto global de $94 millones.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

El Gobierno Regional de Los Lagos conjuntamente con el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) hizo entrega a 10 organizaciones de pescadores artesanales de Chiloé recursos para vigilancia de áreas de manejo.

94 millones de pesos fue el monto global del subsidio, a lo que se suman otros 14,5 millones aportados por ellos. Estos dineros favorecieron a una agrupación de Quemchi, una de Queilen, una de Castro, cuatro de Ancud y tres de Quellón.

"El sistema de áreas de manejo que se le entrega a una agrupación de pescadores es para que ellos puedan explotar esa área, pero también la cuiden, de tal forma que vayan protegiendo el recurso para que se vaya reponiendo dentro de lo que la ciencia permite", manifestó el intendente Harry Jürgensen.

Sumó que "estos recursos del Gobierno Regional obedecen a un programa para vigilar, para que ellos mismos tengan los mecanismos tecnológicos para hacer la vigilancia correspondiente, porque lamentablemente otros producen robos a las áreas de manejo y destruyen lo que un grupo de pescadores está trabajando ordenadamente".

Este programa nació el 2015 como iniciativa destinada a reducir y prevenir la extracción de recursos hidrobiológicos desde las áreas de manejo de la pesca artesanal. Para lograr dichos recursos las organizaciones deben postular a este fondo.

"Este es un fondo que va en directo beneficio del mundo de la pesca artesanal, son diez los sindicatos favorecidos en Chiloé con un subsidio que junto a su aporte alcanza los 108 millones de pesos. Son más de 600 los pescadores que se verán beneficiados con esta iniciativa que les va a permitir cuidar sus áreas de manejo. Van a poder comprar (con estos fondos) GPS, radares, binoculares nocturnos, cámaras de visión nocturna, drones, entre otros insumos", precisó Andrés Santana.

Valoración

César Vargas, presidente del Sindicato de Pescadores de Polocué de Ancud, valoró la entrega de estos recursos para la adquisición de mejores sistemas de comunicación y vigilancia.

"Nosotros estamos implementando un tema de vigilancia de cámaras nocturnas para el área de manejo; estamos muy contentos con esta iniciativa porque así también podremos reducir un poco el tema de los gastos y evitar el riesgo que nuestros cuidadores salgan a la mar", destacó el pescador.

Lo anterior fue compartido por José Otey, del Sindicato de Pescadores de la Península de Lacuy, en la misma comuna, quien expuso que "este beneficio recibido va todo enfocado a lo que ya taremos desde antes, que es la vigilancia de nuestra área de manejo, pues sufrimos el problema de los robos; entonces la idea es incorporar tecnología para minimizar las pérdidas".

Herramientas

Radares, sistemas de comunicación, módulos de vigilancia desde tierra, focos de larga distancia, sistemas fotovoltaicos y generadores diésel son parte de las herramientas que estos hombres de mar podrán adquirir con estos recursos que fueron entregados en la ciudad de Castro, los que favorecerán en forma directa a un universo de 671 pescadores.