Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Bautizan como Caleuche y Pincoya a exoplaneta y estrella

La mitología chilota desde esta semana sirve para denominar oficialmente a dos cuerpos celestes.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

¿Podría un exploplaneta situado a millones de años luz de distancia llevar por nombre Caleuche y orbitar alrededor de su estrella denominada Pincoya? Efectivamente es una pregunta que se ha convertido en una realidad gracias a un concurso de "bautizo planetario" en el chilenos de diferentes puntos participaron buscando dar nombre y pertenencia propia a uno de los exoplanetas de la Vía Láctea y su respectiva estrella.

La iniciativa surgió desde la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés), que al cumplir 100 años decidió entregarle a cada país uno de los tantos cuerpos celestes descubiertos por científicos, para que sus propios habitantes le colocaran nombre según su cultura e idiosincrasia.

Para el caso de los chilenos fueron asignadas la estrella HD 164604 y su respectivo exoplaneta HD 164604, que a partir de este martes 17 de diciembre pasaron a llamarse Pincoya y Caleuche, respectivamente.

Quienes estuvieron a cargo de la organización del concurso en su versión criolla fueron los integrantes de la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias), profesionales que por medio de un comité debieron definir cerca de unas 40 propuestas del total que llegaron, para luego pasar a la votación final.

investigador

Acerca de cómo este concurso se pudo desarrollar en Chile, lo explicó Patricio Rojo, académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), quien además es miembro de Sochias.

"Fueron 112 países que aceptaron la convocatoria de la IAU en hacer este concurso; cada país organizaba el concurso de la forma que le pareciese, después de haber sido asignado un planeta. Eso fue lo que hicimos acá con una campaña con una primera fase que aceptamos propuestas de nombres hasta mediados de agosto, y otra segunda fase donde aceptamos votos entre los seleccionados hasta mediados de octubre", comentó el experto.

Asimismo, el profesional hizo hincapié en la relevancia que tuvo la realización de esta convocatoria para la ciencia nacional. "La importancia de este concurso es poner un poco más en relevancia la astronomía, darle un poco más de impulso a la astronomía, tanto en Chile como en todos los países participantes. Esta iniciativa se enmarca dentro de los 100 años de la Unión Astronómica Internacional" precisó.

Respecto a los factores que se tomaron en consideración para seleccionar los nombres de la mitología chilota de Pincoya y Caleuche por sobre otras propuestas, el docente añadió que "había una serie de reglas que debía cumplir los nombres de los planetas, por ejemplo, que fuesen de alguien que no esté vivo, que no fuesen nombres inventados, etcétera. Entonces de las casi mil propuestas seleccionadas el comité hizo una revisión, había varias que eran repetidas y al final se quedó con 41 propuestas que se mandaron a votación popular de nuevo, y dentro de esas 41 propuestas las tres más votadas se enviaron a la IAU, saliendo en esta ocasión la temática de la mitología chilota".

Caleuche es un planeta gigante, con una masa 2,7 veces la de Júpiter y 300 veces la de la Tierra. Su estrella Pincoya tiene casi la misma masa que el Sol (0,8 masas solares).

Otros de los nombres que llegaron a la instancia chilena del concurso fueron Temakuel y Kenos y Pelotillehue y Condorito.

1919: año de fundación de la Unión Astronómica Internacional (IAU). Su aniversario motivó el concurso mundial.