Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Al paso que vamos, la brecha de género tardará 99 años en cerrarse

En oportunidades económicas, por ejemplo, se requieren 257 años. Chile es número 57 en el Índice Global.
E-mail Compartir

Agencia Efe - Medios Regionales

Cerrar la brecha económica de género tardará 257 años al ritmo actual, un dato mucho peor que los 202 años que se habían calculado hace un año, por la baja representación de las mujeres en puestos de responsabilidad y en las profesiones más prometedoras, entre otros factores.

Así lo revela el informe sobre brecha de género del Foro Económico Mundial (FEM) y que confirma, una vez más, que los avances en paridad son lentos o no existen.

Entre las mayores causas están que las mujeres ganan menos que los hombres por el mismo trabajo, ocupan proporcionalmente muy pocos puestos directivos o de liderazgo y las actividades en las que más participan -como la venta al público y tareas administrativas- son aquellas donde los salarios llevan años estancados.

Esos mismos tipos de empleos se han visto afectados por la automatización, lo que ha reducido la demanda de mano de obra.

Otros elementos que influyen en la brecha económica que impacta a las mujeres son el que ellas emplean al menos el doble de tiempo que los hombres en cuidados (de niños, ancianos y otras personas que requieren asistencia) y el escaso acceso a capitales para sacar adelante un negocio.

Según un análisis realizado por el FEM en colaboración con LinkedIn, las mujeres ocupan una proporción muy baja de los puestos en las llamadas "profesiones emergentes": la informática de la nube (12%), la ingeniería (15%), y los datos y la inteligencia artificial (26%).

Las cifras de chile

Los ejemplos que ofrece el informe son elocuentes: en ciencia de datos, el 31% de los que poseen las competencias necesarias son mujeres, pero solo ocupan el 25% de los puestos, mientras que en áreas digitales están igual de preparadas que los hombres, pero solo representan el 41% de los empleos.

De manera más general, cuando a la cuestión económica se añade la política, la educativa y de salud, la brecha global de género se ha reducido ligeramente y por primera vez en tres años.

Este dato pierde todo su cariz esperanzador cuando se sabe que, al ritmo actual, se tardará 99,5 años en alcanzar la paridad entre hombres y mujeres, 8 años y medio menos de lo que se calculaba en 2018. Esta mejora se debe al incremento del número de mujeres en política. En este ámbito la brecha de género tardará 95 años en cerrarse.

En 2019, el 25,2% de escaños parlamentarios y el 21,2% de los cargos ministeriales del mundo están ocupados por mujeres, frente al 24,1% y el 19%, respectivamente, el año pasado. La política es el sector en el que menos se ha avanzado, mientras que en áreas como la educación y la salud la paridad está más cerca.

El índice global lo lidera Islandia, mientras que Chile se ubica 57 (111 en política y 30 en educación).

Mujeres casadas con hombres 10 años menores son más felices

E-mail Compartir

En estados Unidos solo en 1,3% de matrimonios la mujer es 10 o más años mayor que el marido. Sin embargo, un estudio determinó que las que se encuentran en esta condición son más felices, más comprometidas y de relaciones más duraderas.

El informe "Opiniones sobre parejas sexuales con una gran diferencia de edad", publicado en la revista Familia y Matrimonio, investigó las actitudes hacia las relaciones sexuales heterosexuales, donde hay una gran diferencia de edad, examinándose la suposición de los medios de comunicación de que la opinión pública se opone a las relaciones en las que hay grandes diferencias de edad y que esta objeción es más pronunciada para las relaciones donde la mujer es considerablemente mayor.

A pesar de todo, tras realizarse una encuesta a mujeres que tienen este tipo de vínculos, resultó que ellas estaban más satisfechas y se comprometían más con la relación.

La encuesta se realizó a unas 200 mujeres que mantenían relaciones heterosexuales. Entre las mujeres estaban las que eran significativamente mayores que sus parejas masculinas (22 años en promedio), aquellas que eran significativamente más jóvenes que sus parejas masculinas (17 años en promedio) y aquellas que tenían una edad cercana a sus parejas (3 años de diferencia en promedio).

El primer tipo de pareja era la más feliz y sus relaciones más duraderas.