Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Clasificados

Crisis hídrica: Gobierno dice que riesgo de racionamiento existe

E-mail Compartir

El Gobierno informó que está haciendo gestiones para reducir el consumo del agua en el país, considerando que estamos enfrentando "la sequía más grande de la historia", que, por ejemplo, el caudal del río Mapocho ha bajado 63% y que actualmente hay seis regiones bajo emergencia agrícola.

"Hemos iniciado conversaciones con los grandes consumidores, particularmente municipalidades y empresas, para que reduzcan su consumo en al menos un 10%. Necesitamos que todos nos comprometamos para cuidar nuestra agua y adaptarnos a esta nueva realidad", dijo Alfredo Moreno, ministro de Obras Públicas, y agregó que "estamos trabajando para que no haya ninguna alteración del suministro de agua potable, pero el riesgo (de racionamiento) existe".

El titular del MOP y su par de Agricultura, Antonio Walker, comunicaron un balance de la situación hídrica e informaron que pronto se lanzará una campaña de ahorro.

Resaltaron que 2019 ha sido un año extremadamente seco, siendo el abastecimiento de agua potable en zonas rurales, el de las ciudades y el sector agrícola los tres sectores más afectados. Entre las regiones de Atacama y Maule las precipitaciones acumuladas a noviembre presentan déficits entre 97% y 66%, con un promedio de 75%.

Los caudales en los ríos presentan la misma tendencia a la baja: a noviembre, todos los cursos entre el Huasco y el Maule registran caudales bajo el promedio y varios están bajo sus mínimos históricos. Los embalses El Yeso, Aromos y Peñuelas almacenan solo 21% de su capacidad.

Por primera vez baja el número de hombres fumadores

Nuevas proyecciones de la OMS. Más de ocho millones de personas mueren cada año por consumir tabaco.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción - Medios Regionales

Por primera vez, el número de consumidores hombres de tabaco está disminuyendo en todo el mundo, incluyendo Chile, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las tendencias en el consumo de ese producto.

En una conferencia de prensa en Ginebra para presentar el estudio, el doctor Ruediger Krech, director del Departamento de Promoción de la OMS, calificó esta reducción como "un cambio poderoso en la epidemia mundial del tabaco", porque más del 80% de los fumadores son hombres.

Si bien sigue lejos de cumplir los objetivos de disminución del consumo de tabaco, este avance demuestra que las medidas de control funcionan, recalcó Krech, citando impuestos y áreas controladas para fumar en lugares públicos, y otra legislación que impide que los niños estén expuestos al tabaco.

Mostrar que el consumo de tabaco puede revertirse también debería dar a los gobiernos la confianza de que pueden cumplir el objetivo global de una reducción del 30% en el consumo para 2025, sostuvo el funcionario de la OMS.

Sin embargo, más de ocho millones de personas mueren por consumo de tabaco cada año. De esos decesos, más de siete millones se deben al consumo directo de tabaco, mientras que alrededor de 1,2 millones son no fumadores expuestos al humo de los fumadores.

Además, la mayoría de las muertes relacionadas con el tabaco ocurren en países de bajos y medianos ingresos, donde la industria tabacalera implementa campañas de comercialización intensivas.

Decrece en 60% de países

Gracias a las encuestas que la OMS hace en diferentes países y a un modelo estadístico de evolución poblacional, se proyecta que, en 2020, en comparación con 2018, habrá 10 millones de fumadores menos que hace dos años (de ellos, un millón de hombres) y que en 2025 se llegaría a 1.299 millones de fumadores en todo el mundo.

Según el informe global de la organización sobre las tendencias en la prevalencia del consumo de tabaco 2000-2025, el 60% de los países ha visto una disminución del consumo a partir de 2010.

Cerca de 43 millones de menores de 13 a 15 años consumieron tabaco en 2018 (14 millones de niñas y 29 millones de niños). En 2018 las mujeres que consumieron tabaco fueron 244 millones. Para 2025, se espera que ellas sean 32 millones menos.