Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Clasificados

Conaf llama a evitar quemas de pastizales en el período veraniego

E-mail Compartir

Un llamado a evitar quemas en predios realizó la Corporación Nacional Forestal (Conaf) a partir de la resolución nacional vigente desde el 25 de octubre que prohíbe el uso del fuego como herramienta de trabajo agrícola.

La entidad corporativa que se sumó al plan preventivo de verano insistió la importancia de respetar la medida, para así evitar la ocurrencia de incendios forestales en la actual temporada veraniega.

Claudia Guineo, encargada de la Oficina Provincial de Conaf, recordó que "hacemos una invitación a la gente, a quienes nos visitan y a los chilotes a proteger nuestro entorno, nuestra flora, nuestra fauna a evitar hacer quemas".

Este organismo dispone de dos brigadas forestales en el Archipiélago: Butalcura en Dalcahue y Notuco en Chonchi.

Denuncian vertimiento de desechos y mal uso de basureros en isla Quinchao

E-mail Compartir

Un llamado a darle un correcto uso a los contenedores que en diversos sectores de la comuna se han habilitado para los residuos sólidos domiciliados, realizó el municipio de Curaco de Vélez.

Esto se da a partir de prácticas que se han detectado en diversos sectores, en los que a los contenedores se les arrojan escombros, tierra, pasto y otros desechos que no debiesen ir a dar al vertedero de esta comuna de parte de isla Quinchao.

Uno de estos casos se vivió por estos días en Chúllec. José Almonacid, de la Oficina del Medio Ambiente del municipio curacano, dijo que "fue la misma gente que trabaja en el aseo denunció este hecho. Lo que pasa es que a un costado de los contenedores del mirador de Chúllec se arrojaron una gran cantidad de residuos".

Partió construcción de la primera de las casas antiguas arrasadas en Curaco

Aún resta por definir la edificación de otras construcciones patrimoniales igualmente destruidas por las llamas.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

A más de tres años de que un gigantesco incendio destruyera parte del casco histórico de Curaco de Vélez, en los últimos días se dio inicio a la construcción de una de las cuatro centenarias viviendas destruidas por el fuego.

El proceso de edificación fue asumido por la Constructora Quinchao Limitada, una vez cumplido con todo el proceso administrativo guiado por el municipio y el Servicio de la Vivienda y Urbanismo (Serviu).

La fase decisiva busca recuperar el bien patrimonial de este grupo de familias, quienes perdieron sus históricas casas de madera nativa aquella tarde del 3 de agosto de 2016.

Rafael Andrade, jefe de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan) de la municipalidad, mencionó que todo este proceso ha representado un esfuerzo importante, dadas las complejidades de este tipo de subsidios y porque cada casa representa un diseño y proyecto distinto.

"La verdad es que nuestro equipo técnico ha puesto todos los esfuerzos, con el apoyo del Serviu y hemos podido ir sacando adelante dos proyectos que están técnicamente listos: el de la señora Iris Montaña y el de la señora Natalia Oyarzún", precisó el funcionario.

Asimismo, el profesional indicó que se está concluyendo el diseño del curacano Sergio Vásquez, restando la casa Matta. "Esperamos que en un mes podamos tener validados técnicamente todos los proyectos, entendiendo la complejidad que significan este tipo de iniciativas, pues los subsidios que se les entregó a estas familias tienen una complejidad técnica muy importante", reconoció.

Andrade consignó que en todo este trabajo técnico se optó por respetar los respectivos diseños originales de tres de las cuatro casas, aunque se aclaró que no se tratará de "réplicas exactas". La cuarta, de acuerdo a la fuente, será "más funcional".

Por su parte, el jefe de la Delegación Provincial del Serviu, Iván Haro, reconoció el difícil camino para sacar adelante la asignación estatal a favor de estos pobladores.

"En el caso de la casa de doña Natalia Oyarzún ya se iniciaron los trabajos y ahora viene la segunda porque está aprobado por el Serviu el proyecto que elaboramos en forma conjunta entre la municipalidad y el Serviu Chiloé", contó el exalcalde quellonino.

El personero oficializó que el subsidio para la construcción de la primera vivienda es del orden de los $37 millones, lo que permitirá la edificación del inmueble en la misma zona donde se emplazó la siniestrada vivienda.

"Es una asignación casi directa, una modalidad especial y fue una decisión ministerial", recalcó el funcionario público.

Mientras tanto el círculo familiar de Natalia Oyarzún reveló escuetamente que la titular de la vivienda "se encuentra ansiosa y contenta" por este comienzo de los trabajos físicos de la casa habitación.

En esa misma línea se explicó desde el Serviu que el primero de los cuatro inmuebles arrasados en 2016 podría estar concluido en marzo de 2020.

$37 millones es el subsidio para edificar la vivienda de Natalia Oyarzún.