Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Clasificados

Políticos critican la colusión de firmas productoras de alimento para salmones

Afirman que tal actuar afecta el bolsillo del consumidor, a las familias de la región y la imagen de la industria.
E-mail Compartir

Redacción

Múltiples reacciones en el mundo político regional y nacional, además de la actividad productiva, ha generado la presentación de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) de un requerimiento que acusa de coludirse a las cuatro principales empresas productoras de alimentos para salmón que operan en el país, algunas con presencia en Chiloé: Biomar Chile S.A. (Biomar), Comercializadora Nutreco Chile Limitada (Skretting), Ewos Chile Alimentos Limitada (Ewos) y Vitapro Chile S.A. (Salmofood).

La entidad acusó a estas firmas de mantener un acuerdo para fijar los precios de venta de los alimentos para salmones, conocidos también como dietas, entre los años 2003 y 2015.

Frente a ello el ministro de Economía, Lucas Palacios, criticó duramente la colusión. "Imagínese el efecto para la industria salmonera chilena que compite a nivel mundial, el efecto en los consumidores, el efecto en las condiciones laborales de los trabajadores de las salmoneras que tenían que comprar esta alimentación que estaba coludida y, por lo tanto, los valores más altos. El daño es muy grande", aseveró el secretario de Estado.

El personero sumó que "con cierto nivel de rabia nos damos cuenta de que todavía vemos que hay empresas que abusan de una posición dominante o se coluden para ganar más plata, pero ¿a costa de quién? De los consumidores y del resto de la sociedad. Entonces, son buenos los fallos como el que estamos viendo hoy, porque están poniendo por delante a los consumidores y también es ejemplificador para el resto de las empresas que participan en el mercado, que las reglas del juego se tienen que cumplir".

intendente

Ayer el intendente de Los Lagos, Harry Jürgensen, consignó que "la colusión es un abuso que debemos terminar definitivamente en Chile. Ya se han visto varios casos en los últimos años. Hoy deploramos y condenamos con toda la fuerza y rechazamos la colusión que se detectó en algunas empresas productoras de alimentos para salmón de la región, afectando el bolsillo de los consumidores en forma indigna".

"Por esta razón el Gobierno ha puesto toda su fuerza y anunció una batería de medidas para impedir que estos hechos se repitan en el futuro porque provocan un daño tremendo a las familias de la región. No queremos que estos casos nunca más se vuelvan a repetir", añadió el jefe regional.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, también criticó el actuar de estas compañías, todas con matrices en el extranjero: Ewos, en Estados Unidos; Biomar, en Dinamarca; Skretting, en Holanda, y Salmofood, en Perú.

"Condenamos enérgicamente la colusión de estas cuatro empresas. El hecho de que esa conducta ilícita se haya dado durante un largo período, entre los años 2003 y 2015, agrava aún más lo sucedido", planteó el jefe de la Subpesca.

Además, la autoridad exhortó a la ciudadanía para que dé a conocer las anomalías que se produzcan: "Frente a un hecho de esta gravedad, hacemos un llamado a denunciar sin temor cualquier irregularidad, y pedimos que los organismos encargados de investigar lo hagan en profundidad, para que todo el peso de la norma caiga sobre los responsables".

multa

En su escrito, la FNE solicitó al TDLC que aplique a Biomar, Skretting y a Salmofood una multa de 30.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA) a cada una, monto máximo contemplado en la ley vigente cuando ocurrieron los hechos acusados y que asciende a unos US$70 millones en total.

La fiscalía solicitó esta multa debido a la gravedad y extensión temporal del acuerdo y a que las empresas requeridas son las únicas que comercializan alimentos para salmones en Chile, por lo que sus clientes debieron pagar los precios del cartel al no contar con ofertas alternativas. De acuerdo a la investigación de la FNE, el precio del alimento explica más de 50% del costo total del salmón.

Además, el mismo organismo pidió al TDLC que exima de multa a Ewos por haber delatado la existencia del acuerdo, aportando los antecedentes que dieron origen a la investigación y evidencia que luego fue fortalecida a través de diversas diligencias.

"Nuestra investigación tuvo como punto de partida la confesión de uno de los integrantes del cartel, lo que no hace sino ratificar el rol esencial que la delación compensada cumple en la detección y persecución de la colusión", enunció el fiscal nacional económico, Ricardo Riesco.

De acuerdo a este ente persecutor, las empresas ejecutaron el acuerdo principalmente de dos formas: la primera fue mediante la coordinación de los precios de las dietas y de los volúmenes de alimento que abastecerían a sus clientes, y la segunda, a través de la coordinación de los precios de algunas de las materias primas más relevantes que componen el alimento y que cobraban a sus clientes en las listas de precios.

salmonchile

A su vez, la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile A.G.), que agrupa a las empresas que trabajan en el mercado salmonero del país, anunció que suspendió la participación de las cuatro cuestionadas empresas, al menos hasta que el TDLC se pronuncie.

SalmonChile es un gremio que está conformado por 47 socios pertenecientes a compañías nacionales y multinacionales, de los cuales 15 son firmas productoras y/o exportadoras, 9 son pisciculturas y productoras de ovas y 23 son proveedores del sector, como laboratorios, plantas de alimento, fármacos, servicios de logística y equipamiento, transporte, envases y veterinarios.

descontento

E-mail Compartir

El ministro Lucas Palacios relacionó los casos de colusiones de empresas en el país con el descontento social. "Parte de lo que hemos vivido estas semanas en nuestro país es porque existe un nivel de desconfianza, de maltrato y el mal trato también se refleja en este tipo de situaciones, porque no es justo que empresas se pongan de acuerdo para subir en forma conjunta los precios de los medicamentos, los precios del alimento de los salmones y cualquier otro producto que finalmente termina afectando a los consumidores".

Sumó que "por lo tanto, es doblemente grave. No solamente se enriquecen en forma ilícita, sino que, además, generan al resto de la sociedad y esa es la razón por la cual hemos incorporado en esta agenda fortalecer las herramientas que tienen las instituciones para poder perseguir y ojalá disuadir que se cometan este tipo de delitos".

Sobre esas medidas que estudia el Ejecutivo para hacer frente a estos casos contó que "a la delación compensada que ya existe, se le está sumando la figura del denunciante anónimo, la posibilidad de alzar el secreto bancario para tener en forma oportuna acceso a nuevos antecedentes para poder hacer que todos estos procesos sean más rápidos".