Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Hyundai alega que no puede seguir construyendo el puente

Carta de la firma coreana al MOP impactó tanto a quienes apoyan como a críticos de la megaobra.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Sorpresa e incertidumbre para chilotes a favor y en contra ha provocado la decisión del Consorcio Puente Chacao (CPC) de paralizar las obras físicas de esta megaobra al acusar "incumplimiento de compromisos" por parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

El grupo multiempresarial cuyo principal accionista es la coreana Hyundai -tras la polémica salida de la brasileña OAS- resolvió la decisión de detener el proyecto de conectividad entre el continente y el Archipiélago por una inversión de 360 mil 134 millones de pesos.

A través de un comunicado, el consorcio señaló que "después de tres años de conversaciones, espera y reiterados compromisos incumplidos, la empresa se ha visto en la imposibilidad de continuar las obras".

"El incumplimiento de los compromisos contraídos por parte del MOP, la mala fe con que se han llevado adelante las conversaciones, el perjuicio injusto que de ello se deriva y la completa inseguridad jurídica que se instala como consecuencia, llevaron al Consorcio Puente Chacao (CPC) a la conclusión que es imposible, en estas condiciones, continuar con las obras", consignó el grupo empresarial.

A partir de este escenario es que "la empresa coreana Hyundai Engineering & Construction, accionista controlador de CPC, informó este lunes la paralización de las obras sobre el canal de Chacao, proyecto distinto" y, en su oportunidad, "la empresa representó los mayores costos que esto acarreaba, a pesar de lo cual el mandante confirmó instrucciones".

CPC solicitó en su momento que se modificara el contrato, el cual no se oficializó en la segunda administración de la expresidenta Michelle Bachelet, razón por la cual entregó toda la información a la actual gestión de Sebastián Piñera, en cuyo primer mandato se licitó el megaproyecto.

El grupo económico agregó que, aunque el MOP aprobó en diciembre de 2018 el proyecto de ingeniería definitivo, "no cumplió con su compromiso de formalizar contractualmente los cambios al proyecto y compensar los mayores costos asociados a los cambios ordenados".

Así, en diciembre de este año, los representantes del CPC se reunieron con el equipo de la cartera, el que comunicó al consorcio que no se formalizarían modificaciones a la iniciativa ni se compensarían esos gastos.

Hyundai expuso que en su larga trayectoria "la empresa se ha visto en la imposibilidad de continuar con las obras", defendiéndose que "más de 88 proyectos, en más de 70 países, atestiguan la experiencia y el nivel profesional de la compañía".

Por otro lado, CPC expuso lamentar "especialmente los efectos que esta situación, totalmente ajena a su responsabilidad y contraria a su voluntad, traerá a los trabajadores y a los habitantes de Chiloé, que perderán sus empleos en un momento muy difícil".

REACCIONES

La paralización de las faenas en el Puente Chacao tuvo una rápida reacción entre adherentes y opositores de la megaobra, quienes no ocultaron sus esperanzas e incertidumbre por el futuro de la millonaria inversión.

Fue el caso de la organización Defendamos Chiloé, opositora a la iniciativa, que destacó la decisión del grupo empresarial al detener el proyecto y colocar en jaque al MOP.

Marcela Ramos, docente e integrante del grupo, consignó que "es una tremenda alegría para Chiloé, algo espectacular, que estábamos esperando desde un inicio, desde un principio estábamos diciendo que era un proyecto corrupto".

En la otra vereda, el presidente del Comité Pro Puente de Ancud, Selim Barría, evidenció su inquietud por el panorama en que quedó la iniciativa con la paralización de los trabajos.

"Es una situación preocupante para nosotros que hemos trabajado en el proyecto del puente desde fines de los '90 y comenzando este siglo y estábamos conformes por cómo se iban desarrollando estas etapas", comentó el docente.

Al cierre de esta edición, el MOP aún no se pronunciaba respecto a la medida y acciones a seguir, mientras que ninguna de las autoridades regionales consultadas entregó declaraciones, justificando que solamente el nivel central de la cartera lo haría.