Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

MOP responde a Hyundai y grupos acusan a la cartera

Mientras la cartera afirma que sigue efectuando "gestiones" para avanzar en la concreción del megapuente, cuyas obras fueron paralizadas por la coreana, organizaciones a favor de la iniciativa llamaron a OO.PP. a dar una solución.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

A escasas horas desde que el Consorcio Puente Chacao informó el cese de faenas -lo que negó Alfredo Moreno, al menos por ahora (ver recuadro)- de la megaobra, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) salió a responder la postura adoptada por el grupo multinacional a cargo, el que es encabezado por Hyundai.

CPC acusó "falta de cumplimiento de compromisos" y "abuso por parte del MOP" a partir de la necesidad de modificar el contrato y resolvió detener desde el lunes los trabajos físicos en el canal de Chacao.

Ante este panorama que sorprendió a adherentes y opositores, la cartera ministerial enfatizó que la construcción del puente es una obra emblemática por la cual se han dedicado años de trabajo y esfuerzos, sumado a que es "esencial" para la conectividad para la Isla Grande de Chiloé y el continente. Una obra cuya inversión es de 360 mil 134 millones de pesos.

"Por lo mismo, el MOP ha realizado y lo sigue haciendo todas las gestiones técnicas y administrativas necesarias para avanzar en su desarrollo. Sin dejar de lado que como ministerio debemos cuidar como corresponden los recursos del Estado, que pertenecen a todos los chilenos", se aseguró desde la secretaría de Estado a través de una declaración pública.

El organismo estatal que alguna vez también integró la brasileña OAS solicitó en su oportunidad aumentar los pagos por la construcción en aproximadamente 50%, lo cual significa cerca de US$300 millones adicionales.

Al respecto, la cartera que encabeza el ministro Alfredo Moreno expuso que "el Estado, a través del Gobierno anterior y del actual, no ha aceptado estas peticiones, ya que, entre otras razones, se trata de un contrato de diseño, ingeniería y construcción a suma alzada que no considera obras extraordinarias".

En este sentido se precisó que el MOP sigue trabajando para lograr acuerdos o acercamientos con CPC. De no producirse, el contrato establece claramente a los tribunales chilenos como mecanismo para dirimir cualquier diferencia.

"Hacemos presente que ese hecho, de ocurrir, sería de extrema gravedad, estableciendo el contrato claramente las consecuencias de ello", consignó el comunicado del Gobierno.

ORGANIZACIONES

El duro revés que ha sufrido el avance de las ya atrasadas obras del megapuente no fue bien recibido en la Cámara de Comercio Detallista y Turismo A.G. de Ancud. David Barría, presidente de la agrupación, salió a responder la posición del MOP ante la paralización de las labores y la incertidumbre por el destino de la iniciativa.

"Es algo de suma preocupación y gravedad, nosotros creemos que es un proyecto serio que ya está ejecutándose (...). Ahora nos venimos a encontrar este tipo de problema que no estaba considerado por los chilotes, creemos que esto no corresponde", mencionó el comerciante.

"Hacemos un llamado al ministro del MOP a destrabar este conflicto y ver la posibilidad de continuar con esta megaobra", acotó Barría.

A su vez, el vicepresidente de la organización, Selim Barría, quien además es presidente del Comité Pro Puente Chacao, consignó que "hago un llamado al Ministerio de Obras Públicas a que cumpla con buscar puntos de acercamiento porque el contrato efectivamente cambió".

Mientras tanto, Óscar Andrade, presidente de la Agrupación de Apoyo a la Construcción del Puente Chacao, apuntó sus críticas contra el MOP por no contribuir a superar el conflicto con el grupo empresarial.

"Desde siempre ha estado entregando todo el respaldo al Ministerio de Obras Públicas, pero en esta oportunidad somos los primeros en criticar esta situación, cuyo responsable es netamente el ministerio en cuestión y la Dirección de Vialidad, encargada de la construcción de esta obra, por no haber dado solución a las peticiones solicitadas por la empresa Hyundai", acusó el dirigente de la agrupación ancuditana.

Alfredo moreno

El ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, respondió al Consorcio Puente Chacao -controlado por Hyundai- luego de que el grupo empresarial informó que paraliza la construcción del puente sobre el canal de Chacao, debido al supuesto "incumplimiento de los compromisos contraídos por parte del MOP", además de "la mala fe con que se han llevado adelante las conversaciones".

Descartando esa mala fe y asegurando que hasta ayer las faenas se mantenían en el canal, Moreno reconoció que existe una "diferencia de opinión respecto de quién tiene que pagar determinada obra", y dijo que el Gobierno tiene dos prioridades: primero, "proveer conectividad a la gente que vive y trabaja en Chiloé; y segundo, cuidar los recursos de todos los chilenos".

"Ese puente va a continuar su construcción", enfatizó Moreno y agregó que "los 218 mil millones de pesos adicionales que está pidiendo CPC, corresponden aproximadamente del 50% del valor del puente, es cuatro veces el valor de todo lo que se ha construido hasta el momento. Para ponerlo en otros términos, equivale más o menos a los tres hospitales que vamos a licitar en los próximos días en Linares, Parral y Constitución".

"Hemos hecho y vamos a hacer los mejores esfuerzos para tener un acuerdo con este consorcio, pero siempre y cuando se cumplan las dos prioridades anteriores: que se construya y que cuidemos los recursos de todos los chilenos", indicó el secretario de Estado. "Vamos a seguir apoyando esta obra", agregó sobre el proyecto de 600 millones de dólares.

Moreno también expresó que "este contrato incluye diseño, ingeniería y construcción, todas las responsabilidades y riesgos son del constructor. No asumiremos costos más allá de lo que le corresponde al MOP, ni tampoco aceptaremos detenciones de las obras, aunque no hemos sido informados formalmente de ninguna paralización de faenas (...). Si no se logra acuerdo, el propio contrato establece cómo se definen las diferencias de opinión: los tribunales de justicia de Chile, donde cualquiera de las partes puede acudir".