Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

conducir con precaución.-

El horrible accidente de tránsito registrado el las últimas horas en el sector de Mocopulli y que cobró la vida de dos personas, debe remecer nuestra conciencia de en torno a las medidas preventivas que debemos adoptar cuando estamos frente al volante. También es importante seguir recalcando sobre los peligros que encierra el conducir bajo los efectos del alcohol. Generar una cultura del autocuidado en todos los usuarios de rutas y carreteras es una tarea compleja que debe abordarse no sólo desde la institucionalidad pública, sino desde la sociedad en su conjunto.

prevenir incendios forestales.-

El Comité Operativo de Emergencia Comunal etectó dos áreas definidas donde se concentran las emergencias por incendios forestales en el radio urbano de Ancud. Los sectores de Bellavista y cerro Huaihuén aparecen como áreas de riesgo y es por este motivo es que se trabajará en una fuerte campaña de prevención con la población para evitar a futuro incendios forestales en estas zonas.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Gastó notoriamente menos este año en los regalos de Navidad?


La pregunta de hoy


¿Cree que en un futuro cercano se retomarán las obras en el Puente Chacao?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50%

"Van Rysselberghe no acepta las diferencias... eso hace inviable una coalición", Pedro Browne, ex diputado Amplitud ahora Evópoli, tras las diferencias de la timonel de la UDI con la dirigencia de RN.

50% no


Divide y te vencerán

Columna


2020: el año del agua

Hace unos días, el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, advertía que Chile atraviesa la sequía más grande de su historia, incluso más grave que la vivida en 1968, un año tremendamente seco pero que, a diferencia del actual, estuvo precedido por años relativamente normales en materia de precipitaciones.

Es por esta razón que se habla de "mega sequía". Se trata de más de una década con agudos déficits de precipitaciones que afectan a más del 70% del territorio nacional, en el que se concentra casi el 90% de la población. Según datos de la Dirección Meteorológica de Chile, desde el año 2007 se registra una intensificación del anticiclón del Pacífico Sur, lo que en términos simples significa menos precipitaciones en invierno, particularmente entre los 30 y 40º de latitud sur.

A este factor y muy asociado a él, se suma la presencia del llamado fenómeno de "La Niña", que trae una menor temperatura de las aguas en el Pacífico ecuatorial. Otra causa probable de la mega sequía es la actual fase fría de la llamada "Oscilación Decadal del Pacífico", de la que se esperaba que provocara una disminución de las precipitaciones cercana al 15%.

Sin embargo, con déficits que se encumbran sobre el doble de lo esperado, los especialistas señalan que la última pero no menos importante causa de la falta de precipitaciones en Chile no puede ser otra que el calentamiento global, provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero.

La situación actual es que en 2018 el déficit de precipitaciones en Chile había alcanzado en promedio un -23%, lo que se ha traducido en la declaración de zona de escasez hídrica en seis regiones y 116 comunas del país. El 2020 puede ser un año crítico en cuanto a la disponibilidad de agua, con todas las consecuencias que ello implica para las personas y la economía del país. Pero no todo es malas noticias. Esta es una crisis que no nos sorprende desprevenidos. El Gobierno ya ha inyectado $42 mil millones a la Comisión Nacional de Riego, con el objeto de acelerar el proceso de tecnificación, revestir canales y financiar telemetría, lo que garantiza una mejor gestión de las 101 cuencas y 1.500 ríos del país.

¿Sabía usted que con una eficiencia de sólo un 5% en los proveedores de una industria, se generaría un ahorro de 1.200.000 metros cúbicos de agua, equivalente al consumo anual de 22 mil personas? Nuestro gran desafío como ciudadanos es tomar plena conciencia de que toda actividad humana requiere de este vital elemento y solo haciendo un consumo responsable, como también de todo aquello que usamos en nuestra vida cotidiana, lograremos sortear los retos que ya en el presente nos plantea la naturaleza.

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $755,17

Euro $837,10

Peso Argentino $13,18

UF $28.304,47

UTM $49.623,00

Tweets


@soychiloe


Vecinos de Dalcahue advierten que no recibirán más la basura de Ancud » http://bit.ly/2tOnSPQ #chiloe


@guardiansurweb


Chiloé: Llaman a extremar medidas de seguridad en estas celebraciones de fin de año ttp://guardiandelsur.cl/2019/12/24/chiloe-llaman-a-extremar-medidas-de-seguridad-en-estas-celebraciones-de-fin-de-ano/ …

8°C / 19°C

7°C / 17°C

6°C / 17°C

9°C / 17°C

Chile Vamos atraviesa un momento crítico. Aquello quedó aún más en evidencia después del bochornoso episodio ocurrido durante la ceremonia de promulgación de la reforma que habilita el plebiscito para una nueva Constitución.

Pecaríamos de ingenuos si dijéramos que no existen tensiones latentes dentro del bloque oficialista desde hace un tiempo. Sin embargo, el momento para extrapolar dichas diferencias no podría ser menos oportuno. Mientras el oficialismo se fracciona, desde la vereda del frente toman palco y se soban las manos pensando en lo que pasará con el tercio restante de cara a la constituyente si la UDI no logra llegar a acuerdos con su propia coalición. Cualquier gesto político puede resultar decisivo. Por ello, momentos de crisis como estos requieren de unidad y esfuerzos por encontrar el consenso. Ahora más que nunca es importante tomar decisiones con la cabeza fría, especialmente cuando hay algo tan importante en juego como la futura Constitución Política del País. Por último, la ropa sucia se lava en casa.

Bárbara Haas, Fundación

para el Progreso

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko