Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Un informático, un mecánico y una profe: ellos hacen apps de celulares

Elías, Pedro y Delia acumulan millones de descargas en las tiendas de aplicaciones de celulares. Acá cuentan sus secretos.
E-mail Compartir

Juan Riquelme Díaz

Ha contado alguna vez cuántas aplicaciones tiene en su celular. De seguro muchas más de las que creía. Hoy, queremos tenerlo todo en la palma de nuestra mano, y si eso significa bajar 50 aplicaciones, lo hacemos.

Lejos de lo que podríamos pensar, tras estas aplicaciones no siempre hay grandes empresas. Tras esa app, muchas veces hay una persona que se preguntó sobre una necesidad, notó que no estaba cubierta, desarrolló un código, e hizo una aplicación que probó, validó y ahora disponibilizó.

Hace algunos días, acudimos a la primera versión en Chile del Huawei Developer Day (HDD), evento de la compañía china que reúne a desarrolladores que ya trabajan disponibilizando sus aplicaciones en las tiendas de Android e iOS, y que ahora podrán hacerlo también en AppGallery, para usuarios Huawei.

Ahí había unos 100 desarrolladores, entre ellos Pedro Muñoz, Elías Manríquez y Delia Cofré, mecánico, ingeniero informático y profesora de inglés respectivamente. Entre los tres, sus aplicaciones acumulan unos 4 millones de descargas. Tal vez, algunas de sus aplicaciones estén en su teléfono.

El mecánico

Pedro Muñoz tiene 34 años, estudió mecánica y vive en Iquique. Ahí lo vieron avanzar en una carrera relacionada con fierros, ascender en una compañía de camiones que terminó siendo el punto de partida para su nueva dedicación: la programación.

Claro, porque distinto de lo que se podría pensar, este iquiqueño vive el día a día programando aplicaciones para teléfonos inteligentes, algo totalmente distinto a lo que estudió y trabajó por varios años.

Tiene poco más de 10 aplicaciones, trabaja en una nueva que estrenará en marzo en Iquique, y sus creaciones acumulan más de 2 millones de descargas. Su favorita, "pierde peso en 30 días, ejercicios en casa gratis", aplicación que incorpora en su gráfica a la profesora de educación física Diana Fuentealba, también de la ciudad nortina.

Pedro llegó acompañado de Meliza Molina, capitalina y a quien conoció en un diplomado de marketing que ambos realizaron en la Universidad de Chile.

A esta app que promete hacerte bajar de peso suma "escáner de documento" la que acumula 1 millón de descargas. "El escáner lo hice hace 4 años. En ese entonces mi dolor era tener la necesidad de escanear y no tener como hacerlo. Tenía un teléfono Nokia que trabajaba con un sistema operativo propio y donde no había muchas aplicaciones. Por eso cree "escáner de documentos", cuenta.

"Lo hice también porque fue una tincada", agrega del escáner, iniciativa que llegó luego de 10 o 15 aplicaciones que, según cuenta, simplemente no descargaba nadie.

"Me estaba frustrando y ahí nació la idea de hacer un escáner de documentos y yo que trabajaba en una minera, siempre necesitaba escasear documentos y nunca tenía la opción". Tras esta aplicación, lo contactó Google y siguió mejorando su idea y creando más. Luego vendría Apple y ahora, Huawei, compañía china con la que espera, ampliar de manera importante las descargas.

Ruta a seguir

Pero el camino que hizo Pedro Muñoz para transformarse en desarrollador hoy es cada vez más habitual en las nuevas generaciones. Con un mayor acceso a la tecnología, y la programación que se puede aprender hasta por YouTube, niños, jóvenes y adultos ven en los códigos una forma de superación personal y también un ingreso económico.

Daniel Días, gerente senior de desarrollo de negocios para ecosystem y gerente de productos en Huawei Brasil, fue uno de los oradores del HDD.

En conversación con La Estrella, el ejecutivo contó que el proceso para realizar una app en plataformas como la de la Huawei es muy simple. Agregó que la firma "sigue usando el sistema operativo Android en sus teléfonos inteligentes, por lo que los desarrolladores pueden seguir desarrollando sus aplicaciones de la manera en que ya están acostumbradas. Lo único que deben hacer es reemplazar los kits de desarrollo de software (SDK) de Google Mobile Services (GMS) por los SDK de Huawei Mobile Services (HMS), lo cual es muy fácil".

Sobre el qué se debe considerar a la hora de crear una app, Días contó que los desarrolladores "deben pensar qué dolor o problema están resolviendo para los usuarios finales, y qué beneficio están proporcionando. Las aplicaciones más exitosas en el mercado son aquellas que nos hacen la vida más fácil, más práctica y feliz".

Un app con sentido

Quien también estaba ahí era Elías Manríquez Muñoz, oriundo de Antofagasta. En esa ciudad -en el sector de Llacolén- está su hijo Gabriel, inspiración del juego Monkey Teap, que está pensando en pequeños con autismo, un diagnóstico que tiene su hijo, quien fue el primero en darle el visto bueno a la aplicación creada desde hace 2 años.

La propuesta -en la que trabajó un equipo docente, médico, informático y de diseño variado- está hoy disponible en Android e iOS. Además, Elías cuenta que trabajan en un ecosistema que considera libros, lápices y material didáctico para complementar la enseñanza que entrega la plataforma.

Elías estudió ingeniería en informática y multimedia en la Uniacc. Desde ahí que realiza aplicaciones para empresas y también para público masivo. Una de esas aplicaciones, un informador de sismos que acumula miles de reproducciones.

"Yo siempre he desarrollado aplicaciones, en web, escritorio, pero hace un par de años comencé a hacer más aplicaciones móviles porque hoy la gente, el 90% anda todo en el celular. También en los videojuegos, que es un mundo totalmente distinto", asevera.

Pero este no es el único ejemplo de app con sentido. StorySign, es una aplicación que utiliza la Inteligencia Artificial de Huawei para ayudar a los niños sordos y a sus padres a aprender el lenguaje de señas y leer al mismo tiempo.

TV, stickers y K-Pop

Delia Cofré es profesora de inglés y llegó desde Linares. A sabiendas de que el lenguaje del código está en inglés, ese fue el puente que la llevó a crear una aplicación para ver televisión local, una de stickers de personalidades chilenas para WhatsApp y una de noticias de K-pop, la que replica las noticias que ella sube a un blog.

La profesora trabaja con sus hermanos -15 y 20 años- en la app de stickers, la que más de moda tiene en estos momentos.

Delia hace clases en una escuela rural con 250 alumnos y está convencida que el código podría acercar a los niños al inglés, y enseñarles el idioma de una manera entretenida. Para ella, el programar es un hobbie, al que llegó cuando estudiaba en la universidad. "Soy profesora de inglés, un día me pareció llamativo, siempre quise hacer una aplicación", recuerda.

Suma que el desafío no fue difícil por su dominio del inglés. "Si no hubiera sabido inglés, no lo podría haber hecho", enfatiza. Añade, "lo primero que desarrollé fue una app para ver noticias de K-pop, quería que la gente leyera más fácil. Uno cuando parte, busca lo que para la gente sea fácil", acota.

Eso sí, la profesora ya tenía un blog con este contenido, el que operaba con RSS. Su app conectaba esta base de datos a una aplicación de celular. "Yo no hago aplicaciones complicadas, porque la gente es simple, la gente quiere cosas simples", destaca.

Y luego de eso se preguntó, hace dos años, por qué uno se tardaba tanto en ver televisión local en el teléfono y creo una app para ver los canales chilenos. La aplicación tiene logos grandes y funciona solo con un clic, de manera sencilla e ideal para el público adulto mayor. "Hoy pensamos en que muchos hacen aplicaciones para los más jóvenes, pero los adultos también están en el teléfono. La mayoría necesitan app sencillas, con letras grandes", manifiesta.

Un buen paso para comenzar, es ir a https://developer.huawei.com/ y registrarse rápidamente como desarrollador.