Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

La música y la danza dan vida a Escuela de Cultura Tradicional

Instancia que realiza su segunda versión pone en valor el patrimonio tangible e intangible insular.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Con el temario contextos socioculturales que abarcó las áreas biogeografía e historia socio-cultural, además de ceremonias, ritos y cultos a cargo de los docentes Cristian Yáñez y Renato Cárdenas, se dio inicio ayer la segunda versión de la Escuela de Cultura Tradicional de Chiloé.

Impulsada por el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Castro y reconocidos gestores de la provincia, esta instancia de formación tiene como enfoque la música, la danza y el montaje escénico.

Dirigida a profesores, investigadores, creadores, folcloristas y a quienes estén abordando o deseen proyectar la cultura insular en sus actividades laborales, educativas y/o emprendimientos, la escuela que se desarrolla hasta mañana en el Centro Cultural analiza la proyección de la música y la danza del Archipiélago, buscando la revisión histórica y reflexiva de estas disciplinas hacia nuevos caminos en la formación, revitalización y creación.

"Este es un trabajo que viene desarrollándose por un grupo de personas preocupadas por la continuidad de la cultura chilota, de preservarla. Esta es una escuela que tiene en esta versión cuatro enfoques, uno que es la historia, la danza, la proyección escénica y la música y composiciones", precisó Alejandro Barrientos, encargado del Departamento de Cultura de Castro.

Coreógrafos, actrices, músicos, escritores e investigadores son parte de este encuentro, como es el caso del folclorista y director de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola, Osvaldo Cádiz.

"Para mí siempre es un gran placer venir a este mundo que amábamos mucho con Margot y que yo sigo queriendo, además tenemos parientes políticos acá, dejamos muchas raíces; por lo mismo siempre es una emoción estar acá, lugar donde vas descubriendo siempre cosas nuevas. La cultura chilota es una cultura que nunca se termina de conocer y más que el paisaje físico es el paisaje humano, esa entrega y pasión por defender lo que es propio", consignó el colchagüino.

valoración

El taller que cuenta con 45 alumnos fue valorado por la actriz María Teresa Rodríguez, quien estará a cargo del módulo de las artes escénicas del encuentro.

"Es una tremenda oportunidad para todos, pues nos permite entrar en una reflexión tan necesaria para estos días que tiene que ver con levantar los paradigmas que están insertos en el folclor", catalogó la joven.

A su vez, Paulina Aburto, quien es parte del alumnado presente, sostuvo que "estas instancias son maravillosas porque uno tiene que ir renovando conocimientos, para mí como profesora e intérprete en danza es una excelente oportunidad".

En tanto, Loreto Calixto, estudiante de pedagogía en música, mencionó que "este taller es muy novedoso, es un espacio que nos brinda la posibilidad real de aprender más de nuestra cultura como isleños".

Orquesta Sinfónica Huilliche de Quellón despidió el año

E-mail Compartir

Una presentación en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de la ciudad y otra en el Centro Cultural de Castro realizaron los 38 integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil Huilliche de Quellón para cerrar su año de trabajo.

En las oportunidades los músicos interpretaron por primera vez la adaptación de cuatro canciones a la lengua de su pueblo originario, realizada por el compositor de la Universidad de Chile Sebastián León Castill, mediante el apoyo de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención del Menor de Quellón.

Se trata de las melodías "Amor de Pureo", "Inche allu eimi Quellón" y "Yo soy huilliche", del gran cantautor quellonino Amador Cárdenas, y "La marcha de los caciques", de autoría del lonco y poeta de Compu José Santos Lincomán.

"Estoy muy agradecido de la entrega de estos músicos y conforme con el nivel alcanzado durante este año de trabajo, sabemos de la importancia de estos arreglos huilliches, pues es un trabajo inédito en el ámbito sinfónico, esperamos seguir ampliando el repertorio y creciendo como grupo", indicó Julio Veas, docente y director de la orquesta.

También estacó la presencia de los invitados especiales a los conciertos como fueron los cantantes Miguel Almonacid (Quilalar), Marcelo Díaz, Maritza Moya (Surco y Marea), Carla Catalán y Hugo Antipani, además de la presencia de la familia de los dos autores homenajeados.

Reflexionan sobre el estado de sitios patrimoniales

E-mail Compartir

Una jornada para reflexionar sobre el estado de sitios patrimoniales y aquellos declarados Monumento Nacional en Chonchi y la provincia tuvo lugar en el Museo de las Tradiciones Chonchinas.

La revisión del patrimonio declarado en Chiloé a través de la Ley 17.288, el estado actual del patrimonio material de la comuna de Chonchi, la misión y visión del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Ley de Monumentos Nacionales fueron parte de los temas vistos en el taller.

"Es muy grato al finalizar el año, realizar esta actividad con un contenido altamente valioso para la ciudadanía, especialmente en comunas como la nuestra que cuenta con una Zona Típica declarada y una iglesia que es Patrimonio de la Humanidad", expresó Fernando Álvarez, director del museo.

Este taller fue dictado por Alonso Maineri, arquitecto de la oficina técnica provincial del CMN de Chiloé.