Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Bomberos expone sus proyectos ante consejeros regionales de Chiloé

E-mail Compartir

La Comisión Chiloé del Consejo Regional (CORE), se reunió en Dalcahue con los superintendentes de Bomberos de las comunas de la provincia y el presidente regional de esta institución, Alberto Vásquez, a objeto de analizar la cartera de proyectos que el voluntariado espera presentar ante el Gobierno Regional.

"Se dio a conocer la cartera de proyectos que tienen, donde se destaca la reposición de carros y también necesidades puntuales de algunas compañías", indicó el core Francisco Cárcamo.

Sumó que "dentro del presupuesto regional tenemos la glosa 6 de Bomberos que es una asignación directa. Esta se aprobó en el pleno del CORE y son $2.300 millones, la distribución de esos recursos va a depender de las necesidades y propuestas que haga la Junta Regional de Bomberos en común acuerdo con las comisiones provinciales".

En tanto, Alberto Vásquez, presidente regional de Bomberos, señaló que para el presupuesto 2020 postularán cuatro vehículos para Chiloé y una especialidad para Castro. Asimismo, confirmó la llegada de material mayor para la provincia.

"Éstos vehículos deberán llegar entre enero, febrero y marzo. De hecho ya llegó para Ancud un vehículo de rescate que se encuentra en Santiago para su entrega. Deberían llegar a la región alrededor de 40 a 45 carros bomba que estaban pendientes con proyectos del año 2018 y 2019. También llegó la orden de compra de vehículos que llegarán a Quellón, Chonchi y Dalcahue", concluyó.

"Se dio a conocer la cartera de proyectos que tienen, donde se destaca la reposición de carros".

Francisco Cárcamo, core"

Conadi favorece con recursos a 19 familias de la comuna de Chonchi

E-mail Compartir

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, apoyará a 19 familias de la comuna de Chonchi en la producción y sustentabilidad de sus predios agrícolas.

Vecinos de los sectores rurales de Laguna Mayol, Terao, Pindaco, Rahue, Huicha, Notuco, Huentemó, Cucao, entre otros, son parte de los favorecidos con este subsidio que entrega entre 2 y hasta 4 millones de pesos.

Estos recursos serán destinados a la compra de materiales e instalación de las diversas iniciativas que permitan desarrollar el sistema de riego por goteo, sistema de acumulación y distribución de aguas prediales.

"A través de este programa se está dando un fuerte impulso al tema agrícola y, principalmente a aquellas personas que trabajan generando ingresos por medio de la tierra", puntualizó el alcalde Fernando Oyarzún (pro RN).

En tanto, una de las agricultoras favorecidas con esta iniciativa, Elsa Gallardo, de Laguna Mayol, sostuvo que "la cosecha de aguas lluvias será de gran utilidad para mi invernadero y mis frutales menores".

Este programa que comenzó su ejecución en la comuna de Chonchi con la visita a terreno para la realización de los 19 proyectos de preinversión, concluye en mayo de 2020 y posee una inversión por parte de la Conadi de 100 millones de pesos.

Subpesca busca acuerdo por las zonas contiguas

Gobierno espera revertir negativa de pescadores de Aysén que no renovaron el convenio.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Una reunión con los pescadores de la Región de Aysén sostuvieron personeros de la Subsecretaría de Pesca, donde entre otros puntos trataron la creación de un Comité Regional de Recursos Bentónicos y el acuerdo de Zonas Contiguas que mantiene con Los Lagos.

Este último punto es el que mantiene en estado de alerta a los pescadores de Quellón, pues a través de este pacto pueden extraer recursos de esa zona. Sin embargo, su renovación por los próximos 3 años fue rechazada en votación por los artesanales ayseninos.

"La reunión fue de acercamiento y diálogo con los pescadores de Melinka. Como gobierno nos hemos acercado para ver si existe una posibilidad de generar una segunda votación para al menos renovar la zona contigua por un plazo determinado", explicó Jurgen Betzhold, jefe del Departamento de Pesca Artesanal de la Subpesca.

Sumó que "se expuso la propuesta del intendente de la décima región (Harry Jürgensen) de aumentar los recursos compensatorios (a mil millones de pesos), ellos indicaron que no aceptarán esta medida, debido a que quieren respetar la votación, además quieren validar la figura de un comité de manejo regional bentónico".

Indicó que los artesanales manifestaron la necesidad de querer administrar sus propios recursos.

"La reunión nos confirma que ellos quieren mantener su autonomía regional y que se respete el resultado del acuerdo", dijo el personero, añadiendo que seguirán trabajando a fin de frenar un posible conflicto con los hombres de mar isleños.

En esta misma línea, Narciso Nahuelquín, presidente del Sindicato de Pescadores Guaitecas sostuvo que están trabajando en la creación de un comité regional de recursos bentónicos.

"Las zonas contiguas es un tema que debemos ver a través de una reunión con las bases y ver la propuesta del gobierno, lo que nos diga el intendente de Los Lagos y la intendenta de Aysén (Gioconda Navarrete) para ver si se llega a algún consenso", apuntó el dirigente.

Por su parte, el pescador de Aysén, Renato Flores, afirmó que están abiertos al diálogo, pero que para llegar a un posible acuerdo es necesario pensar en la sustentabilidad de los recursos que se extraen, que se mantengan en el tiempo, que no se desgasten.

"Nuestra opinión siempre ha sido que existan áreas contiguas pero como era antes, vale decir con control y fiscalización, a objeto de resguardar los recursos pesqueros, estamos abiertos al diálogo. Nunca se ha dicho que no, lo que sí hemos dicho es que se tomen las medidas necesarias para poder resguardar la sustentabilidad del recurso", aclaró.