Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

El grafitero que encanta al mundo con sus murales llenos de realismo

Jonathan "Seco" Sánchez está dando de qué hablar con sus pinturas con sentido social, las cuales no dejan indiferente al espectador.
E-mail Compartir

Carolina Bustos Muñoz

Jonathan Sánchez es un grafitero de la ciudad de La Calera, en la Región de Valparaíso, que hoy acapara todas las miradas. Su arte callejero está dando de qué hablar por el realismo de sus pinturas y porque nadie, pero nadie, ha quedado indiferente ante sus majestuosas obras que siempre van acompañadas de un sentido social y que, como él mismo afirma, "tienen por objetivo generar cercanía con la gente".

En La Calera cada una de las esquinas tiene su sello y aunque no recuerda el número exacto de los murales que ha pintado, sí tiene claro que uno de sus mayores anhelos es convertir a la comuna que lo ha cobijado gran parte de su vida, en un museo al aire libre.

El muralista nació en Viña del Mar, pero al poco tiempo se trasladó hasta la ciudad de Limache. Más tarde y de forma definitiva se radicó en La Calera, donde actualmente vive junto a su familia. "Sé que mucha gente viaja para acá (La Calera) con el fin de ver mis murales. Quiero que esta ciudad no solo sea conocida por el cemento".

Hace pocos días visitó el cerro Bellavista, en San Antonio. Allí pintó un sorprendente mural con el rostro de la escritora Marta Brunet, Premio Nacional de Literatura (1961), tras realizar el proyecto junto a los vecinos del sector y a la Fundación Siglo XXI.

Era la primera vez que visitaba la comuna puerto por lo quedó muy satisfecho con el recibimiento que tuvo su trabajo entre la comunidad. "A harta gente le gustó mi mural por lo que tuvo harta aceptación", afirma.

A este artista de 39 años ya no lo conocen como Jonathan sino que como el "Seco" Sánchez. La calidad de sus trabajos lo ha llevado a ganarse un seudónimo que lo llena de orgullo y con el cual firma cada uno de sus impresionantes murales.

La calidad de sus obras no solo le han permitido plasmar su arte en Chile. México, Argentina y una favela en Brasil también ha tenido una buena acogida que han tenido sus murales más allá de las fronteras nacionales. Su fama también se propagó por diversos lugares e incluso fue a trabajar a California, Estados Unidos, adonde viaja constantemente para plasmar murales con su inigualable sello.

"Las veces que he pintado fuera de nuestro país han sido experiencias muy bonitas porque uno llega con nuevas ideas y, además, que por donde se le mire es una vivencia enriquecedora", señala.

Dibujo

Desde muy pequeño demostró interés por el dibujo y la pintura. Una de sus profesoras reconoció su potencial y lo motivó a presentarse en todos los concursos de dibujo que se desarrollaron en su ciudad y en la región cuando aún era un niño.

"Esta profesora me ayudó e incentivó a seguir dibujando. Desde muy chico, incluso cuando ya estaba en el jardín infantil, era bueno para el dibujo. Mis papás siempre se destacaron en las artes, así que yo creo que esto lo llevo en mis genes", afirma.

A los 15 años, supo que lo suyo eran los grafitis y, como la gran mayoría de los artistas que se dedican a este arte callejero, en un principio lo hizo en forma clandestina.

"Cuando yo empecé en el grafiti era algo súper nuevo y muy estigmatizado. Además, era mal visto y como no había espacio donde uno pudiera hacerlo, ni tampoco los recursos, uno se las ingeniaba para hacer sus trabajos de forma clandestina e ir siempre superándose en el estilo, pero nunca me imaginé que con el tiempo yo podría desarrollarme en lo que me gustaba hacer", confiesa.

"Igual me impactó hacer cosas de mayor tamaño y con colores. Que toda esa magia saliera de una lata de spray era atractivo para mí", agrega.

Spray, rodillo y brocha son algunos de los elementos que utiliza "Seco" para desarrollar sus pinturas. "Hacer un mural tiene todo un trabajo previo donde uno tiene que ver la superficie donde va a pintar. Tratar de hacer un fotomontaje o una idea basándose en las dimensiones de la estructura donde uno va a trabajar".

"El que hice en el cerro Bellavista (foto de la página 7), por ejemplo, está hecho casi en un 99 por ciento a puro spray porque la parte amarilla la tiré con rodillo, pero el resto está todo pintado con spray", explica.

-¿Qué intentas mostrar con tu arte?

- Lo que quiero es reivindicar el grafiti. Que la gente pueda entender que esto también se puede considerar una dimensión del arte. Si bien muchas personas lo siguen haciendo con un fin vandálico, y yo no estoy en contra de ellos, porque al final cada uno sabe por qué motivo lo hace, pero mi objetivo no es ese.

"Yo creo que en ese sentido ya maduré. Ahora tengo que comunicar y eso es lo que tienen mis murales", sostiene.

Obras

En todos estos años de labor, Jonathan ha llevado a cabo innumerables murales, entre los que destacan el tributo a Gabriela Mistral, Ana Tijoux y Violeta Parra, realizado en el patio interior del conocido bar Liguria en Santiago, o el mural del futbolista Matías Fernández que el artista calerano pintó junto a Joselo Bórquez, justamente en la ciudad de La Calera, donde vivió en su infancia el jugador que acaba de volver a Colo Colo tras un largo periplo por tierras extranjeras.

Pero sin lugar a dudas uno de los trabajos que más sacó aplausos es la radiocasetera Boombox, de los años 80, que adorna un edificio de una academia de baile que cerró sus puertas y que se ubica a pocos pasos de calle Nataniel Cox, en el centro de la capital.

En Valparaíso, el mural realizado en el cerro Lecheros (foto superior derecha) también se ha llenado de elogios. Miles de personas han visitado esta obra que encanta por su realismo.

-¿Hay algún mural que recuerdes con más cariño?

-Siento un cariño por todos porque cada vez que pinto estoy haciendo lo que me gusta. Para mí esto es un regalo de Dios... es poder vivir de lo que más me gusta hacer.

Actualmente el artista está trabajando en un proyecto que buscar crear una serie de murales junto a otros grafiteros nacionales.

"Lo próximo es hacer un mural en el Barrio Lastarria, en Santiago junto a otros artistas de la escena local, así que en eso estoy trabajando ahora", comenta este "Seco" para el dibujo y la pintura.