Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Diputados rechazan voto de censura a la mesa de la Cámara

E-mail Compartir

La Sala de la Cámara de Diputados rechazó el voto de censura a la mesa de la Corporación presentado por las bancadas de la UDI, Renovación Nacional y Evópoli.

La reclamación de la conducta de la mesa de la Cámara Baja, que tuvo 58 votos a favor, 70 en contra y tres abstenciones, surgió después de que el 18 de diciembre, una agrupación feminista interrumpió la votación de la reforma constitucional que habilita el proceso constituyente para manifestarse por la paridad de género en la conformación de la convención que elaborará la nueva Carta Magna en el caso de que gane el Sí en el plebiscito.

Argumentos

Los diputados que fundamentaron su petición, argumentaron que la mesa no había sabido "mantener el orden y el respeto de la democracia en la sala". También plantearon que los roles que cumplían los integrantes de la testera (Iván Flores, presidente; y Loreto Carvajal y Pepe Auth, vicepresidentes) se confundían frecuentemente.

El voto de censura fue defendido ayer por María José Hoffmann (UDI), Jorge Rathgeb (RN) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli). En defensa de la mesa intervinieron Gabriel Ascencio (DC) y Fidel Espinoza (PS).

Cumbre climática

La Cámara también aprobó, con 70 votos a favor y 55 en contra, la solicitud de 54 legisladores para citar a la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, y hacerle preguntas sobre su actuación en la presidencia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), realizada en Madrid entre el 3 y 15 de diciembre pasado.

Según indicó la Cámara, Schmidt será interrogada por su rol como negociadora de los acuerdos alcanzados en la Conferencia, su criterio para convocar a reuniones bilaterales y multilaterales con los comisionados, y los compromisos adoptados por Chile en este marco.

También, indicaron que se le consultará sobre las razones para solicitar a los delegados el envío de las declaraciones finales digitalmente.

Incendio: piden declarar zona de catástrofe

Las casas irrecuperables son 253 en Valparaíso. Subsidio de arriendo y de acogida serán por $300 mil mensuales. Los legisladores sí aprobaron interpelación a ministra Schmidt por su rol en COP25.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Un total de 253 viviendas de Valparaíso presentan daño irreparable debido al incendio que afectó a los cerros Rocuant y San Roque en la víspera de Navidad.

Así lo precisó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, quien indicó que de las 274 viviendas dañadas, 12 tienen un daño leve, 6 presentan daño moderado, 3 tienen daño mayor y 253 se encuentran con pérdida total.

Monckeberg se reunió con sus pares de Interior, Gonzalo Blumel, y de Bienes Nacionales, Julio Isamit, con el intendente Jorge Martínez y el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, para analizar diversos aspectos de la gestión de la emergencia. Junto con dar a conocer el catastro oficial de damnificados y viviendas afectadas, detallaron los distintos beneficios acordados que se entregarán.

El jefe comunal agradeció la presencia de los ministros, pues "facilita y acelera el proceso de emergencia que está viviendo Valparaíso". Informó además que pidió al Gobierno decretar zona de catástrofe en la región, para así flexibilizar los plazos y trámites por realizar.

Enseres

El ministro Blumel informó que este viernes 3 de enero comenzará la entrega del bono enseres, que consta de $1.200.000 para las familias que perdieron todos sus bienes y $600 mil para aquellas con pérdida parcial. El dinero será depositado en una cuenta RUT y, en caso de que el grupo familiar no posea una, se le creará a través de BancoEstado.

"Hemos acordado la realización de una feria para poder, en un solo lugar, dar toda la información a las familias y todos los trámites que deben realizar para acceder a beneficios", dijo también el jefe de Interior.

El próximo mes se iniciará además la entrega de los subsidios de arriendo y de acogida para dar una solución transitoria a las familias afectadas. A quienes decidan arrendar una vivienda transitoria, se les entregará $300 mil como máximo, subsidio que incluye el mes de garantía.

El mismo monto será recibido por quienes opten por residir temporalmente con un familiar o en otro hogar de acogida. También se podrá acceder a viviendas de emergencia de la Onemi, que cuentan con todas comodidades y servicios básicos.

Quebradas

El ministro Monckeberg agregó que también se harán cargo de las quebradas de Valparaíso junto al Serviu regional y el municipio. Aunque expuso que es imposible intervenir al mismo tiempo todas las quebradas, dijo que sí es posible priorizar cuáles son las más afectadas e identificar aquellas zonas habitadas por familias que están en situación de riesgo frente a un posible incendio forestal.

Fiscales

Tras una reunión en que entregó al fiscal nacional, Jorge Abbott, antecedentes sobre el posible origen intencional de los recientes incendios forestales, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, informó que el Ministerio Público dispondrá de un fiscal por región para investigar los incendios, comenzando con Valparaíso, Maule y Biobío. "Maule lleva un 800% más de incendios que el año anterior y Valparaiso, 645% más", precisó Walker, quien dijo que esta temporada ya hay afectadas 16.100 hectáreas, un 245% más que el año anterior. Además, tal como lo informó en jornadas anteriores, insistió en que ha aumentado la intencionalidad.