Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

5 chilotes ya realizaron su cambio de nombre

Esto en el marco de la entrada en vigencia de la Ley de Identidad de Género. A la fecha ya se suman 14 reservas para hacer este trámite.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Cinco son los isleños, cuatro de Castro y uno de Ancud, los que ya realizaron su cambio de nombre, tras la entrada en vigencia el 27 de diciembre de la ley que permite que toda persona cuya identidad de género no coincida con su sexo y nombre registral, solicite la rectificación de éstos en oficinas del Registro Civil habilitadas para este trámite.

Sólo en Castro ya se contabilizan a la fecha diez reservas para audiencias, en Ancud tres y en Quellón una.

Valentín Gaete Osorio, joven de 18 años, es uno de los cuatro castreños que ya realizó su rectificación de nombre.

"El poder hacer este trámite es sin duda un avance muy grande para todos, de ese modo se nos está reconociendo como la persona que realmente somos, así se nos facilitará por ejemplo el postular a trabajos, estudiar sin sentirse incómodo y ya no tener que dar explicaciones", señaló el recién egresado de cuarto medio.

Sumó que "este proceso de cambio no fue tan difícil para mi porque tuve el apoyo de mi familia, pero igual cuesta, siempre supe que era un hombre, pero a los 16 años lo asumí y ahí empecé mi transición. En base a mi experiencia les digo a quienes quieran dar este paso, que lo hagan, vale la pena, no tengan miedo".

Lo anterior es compartido por Tamara Pérez Zambrano quien tras 50 años de espera pudo legalizar su nombre.

"Estoy feliz, espere muchísimos años para que se me reconociera mi condición, pues yo siempre he sido Tamara y ahora que el Estado me reconozca mi identidad me deja muy contenta", puntualizó.

La reconocida peluquera radicada más de 20 años en Castro, recalcó el apoyo de sus amigos, añadiendo que es importante la ayuda que los seres queridos puedan brindar.

"Muchos no saben lo que uno enfrenta teniendo un carnet con un nombre con el que no te identificas, por ejemplo para estudiar o hacer un trámite. Resulta que te llaman con el nombre con el que naciste y luego aparece una mujer, para hacer cosas tan cotidianas como ocupar un baño público, todo ello es una situación muy compleja y dolorosa también", mencionó la estilista.

Trámites

Entre los requisitos que se piden para este trámite, está contar con la mayoría de edad, no tener vínculo matrimonial vigente y si la persona es extranjera, debe tener inscrito su nacimiento en Chile, así como acreditar permanencia definitiva.

En la audiencia la persona deberá presentarse junto a dos testigos. En esta instancia se realizará la nueva captura para la cédula de identidad y en 45 días hábiles se realiza la rectificación de sexo y nombre, tras lo cual se pueden retirar los nuevos documentos.

"Las personas que accedan al cambio de sexo registral, seguirán manteniendo el mismo RUN, además tampoco afecta la titularidad de los derechos y obligaciones patrimoniales, ni de aquellos provenientes al derecho de Familia", explicó la directora regional del Registro Civil, Cynthia Oyarzo.

Abren consulta sobre la discriminación en Chile

E-mail Compartir

En el marco de la Ley N° 20.609, más conocida como "Ley Zamudio", se realizó el lanzamiento regional de la "Segunda consulta ciudadana sobre la discriminación en Chile", la cual es de carácter nacional, voluntaria, anónima y no vinculante, y tiene por objetivo actualizar la percepción y concientizar a la población sobre la discriminación en el país.

"El impacto que debe tener esta ley en todos nosotros, es un cambio de actitud, de mirar a las personas que son diferentes a uno, es un cambio en la priorización de los valores humanos, ese es el cambio que debe provocar esta ley, por eso hay que hacerle un seguimiento", dijo el intendente Harry Jürgensen.

Esta consulta estará disponible durante 30 días en el sitio Yoterespeto.cl en español, mapudungun, aymara, rapanui y kreyol, mientras que en todo el territorio nacional, en formato físico estará disponible en español.

Implementan policlínico de género en Castro

E-mail Compartir

Con la finalidad de dar respuesta al derecho a salud que tienen las personas transgénero, mediante una atención integral que aborde las necesidades de estos usuarios y sus familias, es que un equipo multidisciplinario comenzó un arduo trabajo que permitió implementar en el Hospital de Castro un Policlínico de Género.

Entre las acciones del equipo de profesionales se asegura una coordinación con la macrored para usuarios que requieran readecuación corporal quirúrgica, brindando apoyo, orientación y acompañamiento sicosocial a los pacientes transgénero que lo requieran, permitiendo optar al proceso de adecuación y/o transición hormonal en los que presenten disforia de género, bajo vigilancia de profesionales de salud.

El equipo del 'poli' de género está integrado por la médico encargado del Programa Trans y del Tratamiento Hormonal, la ginecóloga María Graciela Arias; un sicólogo y una asistente social con capacitación en salud transgénero, además de un médico psiquiatra adulto, sumado a la demanda que se genere respecto de médico siquiatra infantil, pediatra, urólogo, dermatólogo, fonoaudiólogo y nutricionista.

"Este protocolo se trabajó de acuerdo a las necesidades y realidades locales, con cuestiones prácticas como el saludo, el registro del nombre del usuario, que todo apunte a tratarlo acorde a su identidad de género", dijo la asistente social Paola Cárcamo.